Puntuación:
Las reseñas de «Tristessa», de Jack Kerouac, ofrecen una perspectiva variada, destacando el estilo único de la novela y las evocadoras descripciones de los bajos fondos mexicanos, al tiempo que señalan su dificultad para seguirla y la prosa farragosa del autor. Mientras que algunos lectores encuentran un profundo significado y resonancia emocional en la obra, otros opinan que es tediosa y carece de una historia convincente.
Ventajas:La prosa rica y poética del libro capta la esencia de los bajos fondos mexicanos y la complejidad de las relaciones humanas. Muchos críticos elogian la capacidad de Kerouac para expresar sentimientos profundos y crear imágenes vívidas de sus personajes y escenarios. Los lectores aprecian el libro por su naturaleza introspectiva y su reflexión sobre el amor, el sufrimiento y la adicción.
Desventajas:Varios críticos critican la falta de coherencia narrativa del libro y la dificultad de seguir su estilo serpenteante. A algunos les pareció una lectura tediosa, señalando que parecía más largo de lo que realmente es y que estaba mal enfocado. Además, el final abrupto y el flujo inconexo del libro decepcionaron a algunos lectores.
(basado en 54 opiniones de lectores)
Tristessa: Facsimile of 1960 Edition
2018 Reimpresión de la edición de 1960. Facsímil completo de la edición original, no reproducido con software de Reconocimiento Óptico. Tristessa es una novela del escritor de la Generación Beat Jack Kerouac ambientada en Ciudad de México. Se basa en su relación con una prostituta mexicana (el personaje del título). Kerouac le cambió el nombre por el de Tristessa («tristeza» en español y portugués).
Allen Ginsberg, al describir el libro, escribió de él que era «... una meditación narrativa que estudia a una gallina, un gallo, una paloma, un gato, un perro, carne de familia y a una deslumbrante y delirante dama yonqui». En Tristessa Kerouac intenta esbozar para el lector un cuadro de tranquila trascendencia en circunstancias agitadas y a veces peligrosas. Relata la adicción de Tristessa a la morfina y su empobrecida vida con descripciones teñidas de elementos de su santa belleza y su inocencia.
Al principio de la novela, Kerouac intenta comunicar sus creencias budistas. Estas creencias se enredan como una metáfora en la cultura y el lenguaje desconocidos que Kerouac intenta captar y con los que intenta conectar en la historia. El contraste entre la reacción inicial que puede tener el lector ante la vida empobrecida y marginada de Tristessa y la naturaleza autodestructiva de su adicción contrasta con la belleza de las descripciones de Kerouac.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)