Puntuación:
El libro ofrece una panorámica completa de la bioética en Estados Unidos, analizando casos significativos, el contexto histórico y la evolución de la autonomía del paciente en la atención sanitaria. Aunque presenta una perspectiva liberal, también respeta otros puntos de vista, aunque puede que no aborde adecuadamente las críticas conservadoras. Es elogiado por su accesibilidad y su redacción atractiva, que lo hacen adecuado tanto para expertos como para profanos. Sin embargo, algunos lectores opinan que carece de profundidad en el rigor filosófico y no responde a cuestiones críticas relativas al sistema sanitario estadounidense.
Ventajas:⬤ Historia exhaustiva de la bioética
⬤ redacción accesible y atractiva
⬤ adecuada tanto para expertos como para legos
⬤ importantes estudios de casos y ejemplos
⬤ aporta claridad sobre cuestiones bioéticas clave
⬤ aborda los retos sanitarios contemporáneos.
⬤ Le falta profundidad en las discusiones filosóficas
⬤ ofrece principalmente una perspectiva liberal, lo que puede alienar a los lectores conservadores
⬤ no aborda cuestiones y aspectos significativos de la asistencia sanitaria
⬤ algunas secciones se salen del tema
⬤ algunos consideran que la calidad de la redacción es deficiente.
(basado en 11 opiniones de lectores)
Everybody Wants to Go to Heaven But Nobody Wants to Die: Bioethics and the Transformation of Health Care in America
Una mirada reveladora a las inevitables decisiones morales que acompañan al tremendo progreso médico, Todo el mundo quiere ir al cielo pero nadie quiere morir es un manual para que todos los estadounidenses hablen con más honestidad sobre la atención sanitaria. Comenzando en la década de 1950, cuando los médicos aún pagaban las visitas a domicilio pero ocultaban habitualmente la verdad a sus pacientes, Amy Gutmann y Jonathan D. Moreno exploran una revolución sin precedentes en la atención sanitaria y explican el problema de que Estados Unidos quiera todo lo que la ciencia médica puede ofrecer sin debatir sus méritos y sus límites. El resultado: En la actualidad, los estadounidenses pagan mucho más por la atención sanitaria y, al mismo tiempo, tienen una de las esperanzas de vida más bajas y la mortalidad infantil más alta de todas las naciones prósperas.
Gutmann y Moreno, "pensadores incisivos, influyentes y pragmáticos" (Arthur Caplan), demuestran que nunca ha habido tanto en juego para prolongar y mejorar la vida. Desde la reforma de la asistencia sanitaria y la muerte digna hasta la vacunación infantil y la edición genética, explican cómo la bioética ha llegado a dominar la atención nacional, liderando y respondiendo a una revolución en las relaciones médico-paciente, un floreciente mundo de trasplantes de órganos y nuevas tecnologías reproductivas que benefician a millones de personas, pero crean una serie de desafíos legales y éticos.
Con ejemplos sorprendentes, los autores muestran cómo los avances en la investigación del cáncer, las enfermedades infecciosas y el desarrollo de fármacos ofrecen a los estadounidenses nuevas alternativas apasionantes, aunque a menudo dolorosas. Abordan de frente los retos más fundamentales de la sanidad estadounidense: ¿Por qué pagamos tanto por la sanidad y seguimos sin cobertura universal? ¿Cómo pueden los estudios médicos proteger adecuadamente a las personas que se ofrecen voluntarias para participar en ellos? ¿Qué es justo a la hora de asignar órganos para trasplantes en situaciones de verdadera vida o muerte?
Una mezcla lúcida y provocadora de historia y política pública, esta obra urgente expone la paradoja estadounidense de querer tenerlo todo sin pagar el precio.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)