Puntuación:
El libro «On Being Ill» de Virginia Woolf suscitó reacciones encontradas entre los lectores. Muchos apreciaron las reflexiones perspicaces y compasivas de Woolf sobre la enfermedad, aunque algunos consideraron que la estructura del ensayo era deficiente y criticaron la calidad de la edición que recibieron.
Ventajas:La prosa de Woolf se describe como brillante, compasiva y profunda. Muchos lectores encontraron el ensayo reconfortante e intelectualmente estimulante, proporcionando una perspectiva única sobre el tema de la enfermedad en la literatura. La introducción de Hermione Lee también fue elogiada por su relevancia contextual y su profundidad.
Desventajas:Varios críticos señalaron que el prefacio era demasiado largo y la segunda mitad del ensayo tediosa. Hubo quejas sobre la calidad física del libro, incluidos errores tipográficos (como que el título dijera «On Being Hill»), una impresión deficiente y un material introductorio excesivo en comparación con el texto principal. Algunos lectores consideraron que el ensayo era demasiado corto y no cumplía sus expectativas de visión personal.
(basado en 13 opiniones de lectores)
On Being Ill
En todas partes nos hemos encontrado ante una pandemia mundial, durante la cual hemos aprendido a sobrellevar la enfermedad y todo lo que la acompaña: aislamiento, inmunidad, pérdida de control y recuperación. Sin embargo, aunque ha dejado de ser tabú, la enfermedad sigue siendo un tema impopular en la literatura.
En su ensayo On Being Ill, Virginia Woolf se pregunta si la enfermedad no debería recibir más atención literaria, ocupando su lugar junto a los temas recurrentes del «amor, la batalla y los celos».
Sin duda, las sutiles complejidades del ensayo de Woolf seguirán resonando hoy en día para una nueva generación de lectores. En este volumen colaborativo se han reunido autores, traductores e ilustradores de Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos y los Países Bajos para representar el pensamiento pasado, presente y futuro sobre la enfermedad.
Destacan en esta edición el prefacio de Deryn Rees-Jones al ensayo de Woolf de 1926 y la introducción a The Cancer Journals de Audre Lorde de 1980. Frente a ellos, resuenan las voces de autores contemporáneos que contemplan las interacciones entre enfermedad y literatura.
Los lectores pueden empezar el libro por el final, o bien empezar por la mitad, ya que cada contribución es una pieza única y personal que ofrece conmovedoras observaciones del mundo de la enfermedad desde dentro. Escribir y leer sobre la enfermedad es una forma de amor.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)