Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 10 votos.
Ambient Rhetoric: The Attunements of Rhetorical Being
En Ambient Rhetoric, Thomas Rickert trata de disolver los límites de la tradición retórica y su dicotomía básica de sujeto y objeto. Con la llegada de las nuevas tecnologías, los nuevos medios de comunicación y la dispersión de la agencia humana a través de fuentes de información externas, la retórica ya no puede seguir atada a la autonomía de la voluntad y la cognición humanas como únicos determinantes del acto discursivo.
Rickert desarrolla el concepto de ambiente para abarcar todos los elementos que componen las ecologías en las que existimos. Inspirándose en la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger en Ser y Tiempo, Rickert encuentra la base de la ambientación en la afirmación de Heidegger de que los seres humanos no existen en el vacío; existe una relación constante y fluida con los espacios materiales, informativos y emocionales en los que habitan. Por lo tanto, los humanos no son los únicos actores en la ecuación retórica; la agencia puede encontrarse en innumerables cosas, objetos y espacios. Como afirma Rickert, la retórica sólo puede dar un primer paso hacia la suficiencia cuando somos conscientes de estas influencias.
Rickert también recuerda los conceptos filosóficos griegos fundamentales de kairos (tiempo), chora (espacio/lugar) y periechon (entorno) y cita su reutilización por parte de pensadores modernos y posmodernos como "andamiaje informativo" de nuestra forma de razonar, sentir y actuar. Analiza la teoría contemporánea de la ciencia cognitiva, la retórica y la filosofía orientada al objeto para ampliar su argumento sobre la esencialidad del ambiente en el campo de la retórica. A continuación, Rickert examina obras de música ambiental que incorporan sonidos naturales y artificiales, espacios y tecnologías, y las considera ejemplares de un medio de comunicación más plenamente resonante y experiencial.
En su prefacio, Rickert compara el ambiente con la fermentación del vino: su sabor distintivo puede atribuirse a innumerables factores, como el sol, el suelo, el agua, la región y la variedad de uva. El entorno y la compañía con la que se consume realzan aún más la experiencia gustativa. Y lo mismo debería ocurrir con la retórica, que debe considerarse entre todas sus influencias. Como demuestra Rickert, el mundo más amplio que habitamos (y que nos habita) debe abrazarse plenamente si queremos avanzar como seres y retóricos dentro de él.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)