Puntuación:
El libro «El respeto en el mundo de la desigualdad», de Richard Sennett, suscita opiniones encontradas. Muchos lectores aprecian su contenido, que invita a la reflexión, y las ideas personales del autor, mientras que otros critican el estilo de escritura y el argumento general sobre el respeto.
Ventajas:⬤ Hace reflexionar e informa sobre el tema del respeto en la sociedad.
⬤ Las anécdotas personales del autor realzan la narración.
⬤ Algunos lectores lo consideran educativo e importante para comprender la dinámica social.
⬤ El lenguaje se califica de excesivamente complejo y difícil de entender.
⬤ Algunos lectores creen que la tesis es errónea, al argumentar que el respeto debe ganarse y no concederse universalmente.
⬤ El libro ha sido criticado por ser farragoso y con conclusiones insuficientes.
(basado en 8 opiniones de lectores)
Respect in a World of Inequality
A medida que se desmantelaban diversas formas de bienestar social a lo largo de la última década del siglo XX, muchos pensadores sostenían que el bienestar humano se servía mejor centrándose en el potencial, no en la necesidad.
Richard Sennett piensa de otro modo. En esta deslumbrante mezcla de memorias personales y erudición reflexiva, aborda la necesidad y la responsabilidad social a través del abismo de la desigualdad. En el incierto mundo de las relaciones sociales «flexibles», todos se ven afectados por cuestiones de respeto: ya se trate de un empleado atrapado por un directivo insensible, de un trabajador social que intenta ayudar a un cliente resentido, o de un artista virtuoso y un acompañante que buscan un dúo perfecto.
A partir de sus memorias sobre su infancia en el infame proyecto de viviendas Cabrini Green de Chicago, Richard Sennett analiza tres factores que socavan el respeto mutuo: la desigualdad de capacidades, la dependencia de los adultos y las formas degradantes de compasión. En contraste con las actuales «reformas» de la asistencia social, Sennett propone un sistema basado en el respeto a los necesitados. Explora cómo puede fomentarse la autoestima en una sociedad desigual (por ejemplo, mediante la dedicación a la artesanía); cómo debe equilibrarse la autoestima con el sentimiento hacia los demás; y cómo el respeto mutuo puede forjar lazos a través de la brecha de la desigualdad.
Mientras que la eliminación de las desigualdades fue en su día el objetivo de los radicales sociales, Sennett busca una meritocracia más humana: una sociedad que, aun aceptando las desigualdades de talento, intente cultivar lo mejor de todos sus miembros y conectarlos fuertemente entre sí.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)