Puntuación:
El Rev. Josh Robinson elogia «¿Qué tiene que ver el culto con esto?» de Cláudio Carvalhaes como un recurso esencial para enriquecer el culto y el compromiso espiritual, criticando la superficialidad de la vida eclesial moderna. El libro ofrece una visión profunda de la liturgia y anima a una exploración más profunda de las prácticas de culto teniendo en cuenta las influencias socioeconómicas.
Ventajas:El libro ofrece profundas percepciones y conocimientos sobre el culto y la liturgia, haciéndolo accesible tanto al clero como a los laicos. Desafía a los lectores a ir más allá de la superficialidad y a comprometerse en prácticas significativas y transformadoras. Puede adaptarse a diversos contextos eclesiales, como las clases de educación y el desarrollo del personal.
Desventajas:La reseña no destaca ningún inconveniente o contras significativos del libro, pero da a entender que los lectores pueden necesitar enfrentarse a la incomodidad y cuestionar sus prácticas actuales.
(basado en 1 opiniones de lectores)
What's Worship Got to Do with It?
Este libro conecta los ámbitos vivos de la iglesia, el yo, el prójimo y el mundo. Concibe nuestra vida cotidiana local y global a partir de espacios litúrgicos, lugares donde los cristianos rinden culto a Dios. A través de estas relaciones, podemos conectar el culto con la economía, la predicación con el levantamiento de un pueblo, el bautismo con las formas de ciudadanía, la ecología y el mercado, la Pascua con la inmigración, las rodillas litúrgicas con la colonización, la espiritualidad con las voces de las minorías, todo ello pronunciando oraciones que nombran el racismo, la pobreza y una teología de la liberación de la gloria. En estas páginas, Claudio Carvalhaes lanza un llamamiento a las iglesias para que salgan de los espacios cautivos y colonizados y se dirijan hacia donde vive el Espíritu: entre los pobres, los necesitados, los olvidados. Con una variedad de relaciones entre la fe cristiana y nuestras formas culturales de vivir, Carvalhaes ofrece nuevas imaginaciones litúrgicas y teológicas para comprometerse con los más vulnerables de nuestras sociedades y de la tierra. Una teología litúrgica creativa de la liberación que da sentido a Dios entre el mundo y la mesa/el altar, entre el púlpito y las comunidades locales, el espacio de culto y nuestras múltiples experiencias vividas. Porque la liturgia es un canto interminable de liberación. Este libro es una llamada a la vida ""Este libro es un raro regalo, un encuentro litúrgico, que celebra la presencia de Dios entre los pobres y marginados de este mundo. Lo recomiendo encarecidamente"" --James H.
Cone, Profesor, Union Theological Seminary ""Como historiador, algunos escritores sobre liturgia cristiana siempre me han alienado con un dogmatismo de comportamiento a-histórico--un platonismo de 'lo apropiado'. Mi hermano Claudio Carvalhaes comienza refrescantemente en otra parte, con un 'la vida es lo primero' aristotélico. Estos ensayos ricamente contextualizados liberan la liturgia y muestran cómo la liturgia puede liberar."" --Jon Pahl, Profesor, Seminario Luterano Unido ""La liturgia es, tal como Carvalhaes la ha vivido, dirigido y enseñado a lo largo y ancho de las Américas, un teatro callejero de resistencia. Al interconectar críticamente los poderes circulatorios de lo local (social, económico, ecológico) con las memorias tradicionales, la economía divina se encarna performativamente en lo local. De este modo, cada fiel asume la labor de un intelectual orgánico" --Sharon Betcher, Senior Fellow, Whidbey Institute, Whidbey Island, Washington ""La refrescante colección de ensayos de Carvalhaes nos libera de siglos de liturgia distorsionada. Ofrece una visión sabia e indispensable sobre cómo centrar y capacitar a un pueblo para centrarse -a través de un culto contextualizado- en lo que es importante: sus feligreses. El lector es desafiado a abrazar nuestra diversidad, el medio de encontrar la presencia liberadora de Dios en los márgenes de la sociedad."" --Miguel A.
De La Torre, Profesor, Iliff School of Theology ""El culto cristiano suele imaginarse y practicarse como bidimensional: el individuo y/o la congregación en relación con Dios. Para Carvalhaes existe una tercera dimensión: el prójimo necesitado. El culto auténtico, sostiene, es el servicio a, con y para los pobres. Si esto es un reto, también es una promesa de liberación y vitalidad". --Tom F. Driver, The Paul J. Tillich Professor of Theology and Culture Emeritus, Union Theological Seminary Claudio Carvalhaes es profesor asociado de Culto en el Union Theology Seminary de Nueva York. Es autor de Eucharist and Globalization. Redibujando las fronteras de la hospitalidad eucarística (2013), editor de Liturgy in Postcolonial Perspectives: Only One Is Holy (2015), y editor de varios números de la revista CrossCurrents.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)