Puntuación:
El libro ha recibido críticas dispares: algunos lectores aprecian su profundidad intelectual y sus reflexiones sobre la identidad y la modernidad, mientras que otros lo consideran difícil de leer y excesivamente complejo. Constituye un valioso recurso para estudiantes y profesionales de la sociología, aunque algunos han tenido problemas con el ejemplar físico o lo han encontrado poco claro.
Ventajas:⬤ Intelectualmente estimulante
⬤ ofrece teorías perspicaces sobre la identidad y la sociedad moderna
⬤ útil como referencia para trabajos académicos
⬤ considerado bien escrito por algunos
⬤ entrega puntual y buen estado señalados por los lectores.
⬤ Difícil de leer y entender
⬤ denso y repleto de lenguaje complejo
⬤ las copias físicas pueden tener problemas como páginas perdidas o duplicadas
⬤ algunos lectores lo encontraron intelectualmente deficiente o lleno de jerga.
(basado en 16 opiniones de lectores)
Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age
La modernidad se distingue de todas las formas precedentes de orden social por su dinamismo, su profundo socavamiento de los hábitos y costumbres tradicionales y su impacto global. También altera radicalmente la naturaleza general de la vida cotidiana y los aspectos más personales de la actividad humana. De hecho, uno de los rasgos más distintivos de la modernidad es la creciente interconexión entre las influencias globalizadoras y las disposiciones personales. El autor analiza la naturaleza de esta interconexión y proporciona un vocabulario conceptual para la misma, aportando en el proceso un importante replanteamiento de la naturaleza de la modernidad y una reelaboración de premisas básicas del análisis sociológico.
Partiendo de las ideas expuestas en The Consequences of Modernity (Las consecuencias de la modernidad), este libro se centra en el yo y en la aparición de nuevos mecanismos de autoidentidad que están conformados por las instituciones de la modernidad, aunque también las conforman. El autor sostiene que el yo no es una entidad pasiva, determinada por influencias externas. Más bien, al forjar su propia identidad, por muy locales que sean sus contextos de acción, los individuos contribuyen y promueven directamente influencias sociales que son globales en sus consecuencias e implicaciones.
El autor esboza los contornos de lo que denomina "alta modernidad" -el mundo de nuestros días- y considera sus ramificaciones para el yo y la identidad propia. En este contexto, analiza el significado que tienen para el yo conceptos como confianza, destino, riesgo y seguridad, y pasa a examinar el "secuestro de la experiencia", el proceso por el que la alta modernidad separa la vida social cotidiana de una variedad de experiencias y cuestiones generales de moralidad. El autor demuestra cómo la falta de sentido personal -la sensación de que la vida no tiene nada que ofrecer- se convierte en un problema psíquico fundamental en las circunstancias de la alta modernidad. El libro concluye con un análisis de la "política de la vida", una política de autorrealización que opera tanto a nivel individual como colectivo.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)