Puntuación:
Las memorias de Alexander Berkman narran sus experiencias en prisión tras el intento de asesinato del industrial Henry Clay Frick. A través de una vívida narración, Berkman explora temas como la injusticia, las brutalidades del sistema penitenciario y su transformación como persona y activista político. La obra ofrece una perspectiva histórica sobre el anarquismo y las luchas del movimiento obrero a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, lo que la hace relevante para los debates contemporáneos sobre justicia social y reforma penitenciaria.
Ventajas:El libro ha sido elogiado por su poderoso mensaje, su vívida escritura y su profundidad emocional. Los lectores aprecian el relato franco e informativo de Berkman sobre la vida en prisión y las injusticias sociales a las que se enfrentan los reclusos. Su transformación de radical a activista compasivo se considera inspiradora, y las conexiones con movimientos históricos más amplios se consideran esclarecedoras. La redacción se califica de excepcional, perspicaz y atractiva.
Desventajas:Algunos lectores consideran que el lenguaje es florido y lento, lo que puede dificultar la lectura. También preocupa la extensión del libro. Algunas reseñas mencionan el pequeño tamaño del texto en la versión impresa, que dificulta la lectura. Además, algunas críticas señalan el egoísmo y las opiniones doctrinarias de Berkman, lo que sugiere una falta de equilibrio en su filosofía.
(basado en 23 opiniones de lectores)
Prison Memoirs of an Anarchist
Un libro de rara fuerza y belleza, majestuoso en su estructura, lleno de la verdad de la imaginación y la verdad de la actualidad, enfático en sus declaraciones y noble en su alcance. --Bayard Boyesen, Madre Tierra.
Ningún otro libro aborda con tanta franqueza las formas criminales de la sociedad carcelaria cerrada. -- Kenneth Rexroth.
En 1892, Alexander Berkman intentó asesinar a Henry Clay Frick por el papel de este último en la violenta represión de la huelga del acero de Homestead. El intento de Berkman no tuvo éxito. Berkman pasó los catorce años siguientes en la Penitenciaría del Oeste de Pensilvania. Al salir, escribió lo que se convertiría en un clásico de la literatura carcelaria y en un profundo testimonio del valor humano frente a la opresión.
Esta nueva edición de su relato de aquellos años está introducida y comentada en su totalidad por Barry Pateman y Jessica Moran, ambos antiguos editores asociados de los Emma Goldman Papers de la Universidad de California Berkeley. Sus esfuerzos hacen de ésta la versión definitiva del relato de Berkman sobre su transformación dentro de la cárcel, su creciente simpatía por quienes había considerado parásitos sociales y las íntimas relaciones que entabló con ellos. También incluye reimpresiones facsímiles y transcripciones nunca antes publicadas del diario que Berkman llevó mientras escribía este libro, y que transmite las dificultades que tuvo para revivir sus experiencias.
Alexander Berkman(1870-1936) fue un destacado escritor y militante del movimiento anarquista y autor del clásico ¿Qué es el anarquismo?
Barry Pateman fue editor asociado de Emma Goldman: A Documentary History, y editor de Chomsky on Anarchism. Es historiador y miembro del colectivo Kate Sharpley Library.
Jessica Moran, fue editora adjunta de Emma Goldman: A Documentary History. Es miembro del colectivo Kate Sharpley Library y archivista, y actualmente vive y trabaja en Nueva Zelanda.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)