Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 8 votos.
The Shame of Poverty
La vergüenza de la pobrezainvita al lector a cuestionar su comprensión de la pobreza poniendo en primer plano las experiencias cotidianas de familias con bajos ingresos que viven en sociedades tan diversas como Noruega y Uganda, Gran Bretaña e India, China, Corea del Sur y Pakistán.
El volumen explora el argumento del premio Nobel Amartya Sen de que la vergüenza se encuentra en el núcleo de la pobreza. Basándose en investigaciones y estudios originales de muchas disciplinas, revela que el dolor de la pobreza va más allá de las penurias materiales. En lugar de ser desvergonzados, como suelen afirmar los medios de comunicación, los pobres casi siempre se avergüenzan de no poder cumplir sus aspiraciones personales o de no estar a la altura de las expectativas de la sociedad debido a su falta de ingresos y otros recursos. Esta vergüenza no sólo es dolorosa y se añade a la experiencia negativa de la pobreza, sino que mina la confianza y la capacidad de acción individual, puede llevar a la depresión e incluso al suicidio, y puede contribuir a perpetuar la pobreza.
Además, las personas en situación de pobreza se ven expuestas repetidamente a la vergüenza por las actitudes y el comportamiento de las personas con las que se encuentran, por el tenor del debate público que las desprecia o las tacha de vagas y en sus relaciones con los organismos públicos. Las políticas públicas tendrían más éxito si, en lugar de estigmatizar a los pobres, los trataran con respeto y promovieran activamente su dignidad.
Este libro, junto con el volumen que lo acompaña Poverty and Shame: Global Experiences, presenta pruebas comparables de los siete países, desafía el pensamiento convencional que separa el debate sobre la pobreza que se encuentra en el Norte Global del que prevalece en el Sur Global. Demuestra que la experiencia emocional de la pobreza, con los costes sociales y psicológicos que conlleva, es sorprendentemente similar a pesar de las marcadas diferencias en el bienestar material y de las variadas tradiciones culturales y sistemas políticos. De este modo, los volúmenes sientan las bases para una conversación global más satisfactoria sobre el fenómeno de la pobreza que la que hasta ahora se ha visto frustrada por el desacuerdo sobre si la pobreza se conceptualiza mejor en términos absolutos o relativos.
El volumen se basa en la investigación pionera de un equipo internacional: Grace Bantebya-Kyomuhendo, Elaine Chase, Sohail Choudhry, Erika Gubrium, Ivar Lodemel, JO Yongmie (Nicola), Leemamol Mathew, Amon Mwiine, Sony Pellissery y YAN Ming.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)