Puntuación:

Las reseñas de la obra de Trotsky reflexionan sobre sus profundas aportaciones intelectuales al socialismo, en particular sus teorías sobre la «revolución permanente». Muchas reseñas elogian la relevancia del libro para las crisis económicas y políticas contemporáneas, así como su atractiva presentación y su cuidada introducción. Sin embargo, algunas críticas sugieren que no se encuentra entre las obras más significativas de Trotsky y destacan las limitaciones de su análisis del capitalismo.
Ventajas:⬤ La brillantez de Trotsky y sus importantes contribuciones al pensamiento socialista son bien reconocidas.
⬤ El libro aborda cuestiones apremiantes relevantes para las actuales crisis económicas mundiales.
⬤ Producción de alta calidad con una portada llamativa y una introducción reflexiva.
⬤ La introducción incorpora una perspectiva feminista, discutiendo el papel de la mujer en los procesos revolucionarios.
⬤ Proporciona una valiosa visión de las teorías de Trotsky y sus implicaciones para la política moderna.
⬤ Algunos lectores opinan que esta obra no se encuentra entre las contribuciones más críticas de Trotsky.
⬤ Puede tener una perspectiva estrecha que pasa por alto el potencial del capitalismo para el desarrollo socioeconómico.
⬤ Existen críticas respecto a la presentación de las teorías de Trotsky, sugiriendo que pueden no abarcar completamente el contexto histórico o los contraargumentos.
(basado en 9 opiniones de lectores)
The Permanent Revolution and Results and Prospects
La teoría de la revolución permanente de Trotsky es una de las adiciones más importantes al arsenal del marxismo. Trotsky la desarrolló por primera vez en 1904, en vísperas de la primera Revolución Rusa. En aquella época, todas las tendencias de la socialdemocracia rusa tenían la perspectiva de una revolución democrático-burguesa. Sólo Trotsky, en 1905, propuso la idea de que la clase obrera rusa podía llegar al poder antes que los trabajadores de Europa Occidental.
La corrección de la teoría de Trotsky quedó brillantemente demostrada en 1917, cuando el Partido Bolchevique bajo Lenin y Trotsky llevó al proletariado ruso al poder en el primer estado obrero del mundo.
Sin embargo, tras la muerte de Lenin en 1924, la teoría de la revolución permanente fue objeto de un vitriólico ataque por parte de la burocracia estalinista, que había renunciado de hecho a la revolución mundial en favor del "socialismo en un solo país". El ataque a esta teoría se convirtió en el epítome de la lucha contra el "trotskismo". Hoy, sin embargo, con el colapso del estalinismo (y con él del "socialismo en un solo país"), la teoría de la revolución permanente de Trotsky ha cobrado más vigencia que nunca.
Esta edición contiene una introducción de Alan Woods, editor de marxist.com.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)