Puntuación:
El libro de Michael J. Kruger ofrece un examen erudito pero accesible del desarrollo del canon del Nuevo Testamento, argumentando a favor de una comprensión intrínseca de su autoridad en lugar de una extrínseca impuesta por las autoridades eclesiásticas posteriores. Aborda los debates históricos, critica los puntos de vista opuestos y subraya el reconocimiento de los textos como inspirados por parte de la Iglesia primitiva. Aunque está bien documentado y es informativo, algunos lectores pueden encontrarlo denso y requerir familiaridad con la escritura académica.
Ventajas:El libro está bien documentado, es ameno y presenta argumentos claros. Combina eficazmente el rigor académico con la accesibilidad, abordando temas complejos de forma comprensible. Muchos lectores aprecian el compromiso respetuoso del autor con los puntos de vista opuestos y la profundidad de la información proporcionada, lo que lo convierte en un recurso valioso para los interesados en la historia y la autoridad del canon del Nuevo Testamento.
Desventajas:Algunas partes del libro pueden resultar demasiado técnicas para los lectores profanos, con abundantes notas a pie de página y el uso de términos griegos sin traducir. El estilo académico puede rozar lo denso para quienes busquen una visión más informal. Además, algunos lectores han señalado que puede resultar difícil de entender sin un conocimiento previo del tema.
(basado en 50 opiniones de lectores)
The Question of Canon: Challenging the Status Quo in the New Testament Debate
Desde hace muchos años, el tema del canon del Nuevo Testamento es el centro de mis investigaciones y escritos. Se trata de un apasionante campo de estudio que indaga en cuestiones que han fascinado durante mucho tiempo tanto a eruditos como a profanos, a saber, cuándo y cómo estos 27 libros llegaron a considerarse un nuevo depósito escriturario.
Pero la historia del canon del Nuevo Testamento va más allá del «cuándo» y el «cómo». Se trata también, y quizá de forma más fundamental, del «por qué». ¿Por qué tenían los cristianos un canon? ¿Existe el canon por alguna decisión o acción posterior de la Iglesia del siglo II o III? ¿O surgió de forma más natural dentro de la propia fe cristiana primitiva? ¿Fue el canon un fenómeno extrínseco o intrínseco?
Estas son las preguntas que este libro pretende responder. Y no se trata de micropreguntas, sino de macropreguntas. Abordan cuestiones fundacionales y paradigmáticas sobre la forma en que vemos el canon. Nos obligan a considerar el marco más amplio a través del cual llevamos a cabo nuestra investigación, tanto si nos damos cuenta de que lo tenemos como si no.
Por supuesto, no somos los primeros en preguntarnos por qué tenemos un canon. De hecho, para muchos estudiosos esta cuestión ya está resuelta. La opinión dominante hoy en día, como veremos más adelante, es que el Nuevo Testamento es un fenómeno extrínseco; un desarrollo eclesiástico posterior impuesto a libros escritos originalmente con otro propósito. Este es el marco en el que opera gran parte de la erudición moderna. Y el objetivo de este volumen es preguntarse si es convincente. Sin duda, no es tarea fácil desafiar el statu quo en cualquier campo académico. Pero no debemos tener miedo de hacer preguntas difíciles. Del mismo modo, la posición de consenso no debería temer que se las planteen.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)