Puntuación:
La catedral de Darwin», de David Sloan Wilson, ofrece una exploración científica de la religión como adaptación evolutiva que refuerza la cohesión del grupo. El libro presenta un argumento convincente de que la religión desempeña un papel funcional en el desarrollo de la sociedad, aunque de forma algo densa y académicamente desafiante.
Ventajas:Muchos lectores aprecian el enfoque interdisciplinar que integra la biología, la sociología, la antropología y la psicología, así como los perspicaces estudios de casos presentados, en particular el análisis del judaísmo. La tesis de Wilson defiende la funcionalidad y la naturaleza adaptativa de la religión, profundizando en la dinámica de la moralidad del grupo interno frente a la del grupo externo. El libro se considera una contribución que invita a la reflexión para comprender el papel de la religión en la sociedad humana.
Desventajas:Los críticos señalan la dificultad de lectura del libro y su densa escritura, que puede parecer más un libro de texto académico que una narración, lo que puede alejar a los lectores en general. Algunos sostienen que Wilson no apoya adecuadamente sus tesis principales con datos fehacientes y también critican que se centre en la selección de grupos en detrimento de otras dinámicas evolutivas. También se critica la exclusión de las tradiciones religiosas orientales y el hecho de que el libro se base en resúmenes, lo que da lugar a una falta de claridad y compromiso.
(basado en 32 opiniones de lectores)
Darwin's Cathedral: Evolution, Religion, and the Nature of Society
Una de las grandes batallas intelectuales de los tiempos modernos es la que enfrenta a la evolución y la religión. Hasta ahora, se han considerado teorías del origen y la existencia completamente irreconciliables. La catedral de Darwin, de David Sloan Wilson, da el paso radical de unir ambas, proponiendo en el proceso una teoría evolutiva de la religión que sacude desde sus cimientos tanto la biología evolutiva como la teoría social.
La clave, argumenta Wilson, es pensar en la sociedad como un organismo, una vieja idea que ha cobrado nueva vida gracias a los recientes avances de la biología evolutiva. Si la sociedad es un organismo, ¿podemos pensar que la moral y la religión son adaptaciones biológica y culturalmente evolucionadas que permiten a los grupos humanos funcionar como unidades individuales y no como meras colecciones de individuos? Wilson aporta a esta cuestión diversos datos procedentes tanto de las ciencias biológicas como de las sociales. Desde el calvinismo en la Ginebra del siglo XVI hasta los templos balineses del agua, desde las sociedades de cazadores-recolectores hasta la América urbana, Wilson demuestra cómo las religiones han permitido a las personas lograr mediante la acción colectiva lo que nunca podrían hacer solas. También incluye un capítulo en el que considera el perdón desde una perspectiva evolutiva y concluye analizando cómo todas las organizaciones sociales, incluida la ciencia, podrían beneficiarse incorporando elementos de la religión.
Los creyentes religiosos suelen comparar sus comunidades con organismos individuales e incluso con colonias de insectos. Sorprendentemente, Wilson demuestra que podrían estar literalmente en lo cierto. Dirigido a cualquier lector culto, La catedral de Darwin cambiará para siempre nuestra forma de ver las relaciones entre evolución, religión y sociedad humana.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)