Puntuación:
El libro de Gary Lachman sobre la conciencia es elogiado por su profundidad y compromiso intelectual, ya que explora diversas teorías y perspectivas históricas sobre la evolución de la conciencia. Los críticos aprecian la capacidad de Lachman para conectar las ideas esotéricas y metafísicas con el pensamiento filosófico más convencional, lo que hace que sus escritos sean accesibles e inciten a la reflexión.
Ventajas:⬤ Bien documentado y perspicaz
⬤ ofrece una rica visión general de las teorías sobre la conciencia
⬤ la escritura es atractiva y estimulante
⬤ proporciona una perspectiva histórica sobre el pensamiento espiritual y esotérico
⬤ conecta ideas complejas con claridad
⬤ recomendado para pensadores profundos
⬤ y puede cambiar la perspectiva de uno sobre el materialismo.
⬤ Puede ser ambiguo en algunos aspectos, sobre todo en lo que se refiere a conceptos específicos como el estadio integral
⬤ algunos lectores consideran que la especulación sobre la conciencia dúplice no va lo suficientemente lejos
⬤ puede ser demasiado denso o exigente para lectores ocasionales.
(basado en 47 opiniones de lectores)
A Secret History of Consciousness
Durante los últimos cuatro siglos, la ciencia ha intentado explicar todo en términos de átomos y moléculas y las leyes físicas a las que se adhieren. Recientemente, este esfuerzo se ha ampliado para intentar incluir el mundo interior de los seres humanos.
Gary Lachman sostiene que esta visión de la conciencia es errónea e infundada. Señala otro enfoque del estudio y la exploración de la conciencia que irrumpió en la conciencia pública a finales del siglo XIX. En esta «historia secreta de la conciencia», la conciencia no se ve como el resultado de neuronas y moléculas, sino como responsable de ellas; el significado no se importa del mundo exterior, sino que lo crea.
Desde este punto de vista, la conciencia es una presencia viva y evolutiva cuyo desarrollo puede rastrearse a través de distintos periodos históricos, y que evoluciona a lo largo de un camino hacia un estado más amplio y expansivo.
Cómo puede ser esa conciencia y cómo puede alcanzarse es una de las principales preocupaciones de este libro. Lachman se centra en el periodo transcurrido desde finales del siglo XIX, cuando Madame Blavatsky sacó a la luz por primera vez la historia secreta.
A medida que se desarrolla esta historia, nos encontramos con las ideas de muchos pensadores modernos, desde esotéricos como P. D. Ouspensky, Rudolf Steiner y Colin Wilson hasta filósofos más convencionales como Henri Bergson, William James, Owen Barfield y el psicólogo Andreas Mavromatis.
Dos pensadores poco conocidos pero importantes desempeñan un papel fundamental en su síntesis: Jurij Moskvitin, que demostró cómo nuestra conciencia se relaciona con los mecanismos de percepción y con el mundo exterior, y Jean Gebser, que presentó quizá el argumento más impresionante a favor de la evolución de la conciencia. Una importante contribución al estudio de la conciencia... una lectura obligada.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)