Puntuación:
El libro «The Prehistory of Statistics» (La prehistoria de la estadística) del Dr. Stigler ofrece un examen en profundidad de la historia de la estadística hasta 1900, mostrando las teorías y conceptos matemáticos que dieron forma a la disciplina. Es conocido por su detallada cobertura y su enfoque erudito, aunque puede resultar difícil debido a su naturaleza técnica. El libro es elogiado por su autoridad, pero puede no ser adecuado para lectores ocasionales o para aquellos que buscan una introducción más accesible al tema.
Ventajas:⬤ Cobertura autorizada y exhaustiva de la historia de la estadística
⬤ excelente para estudiantes avanzados y profesionales
⬤ intrincado contexto matemático
⬤ redacción perspicaz
⬤ presenta reproducciones de fuentes históricas
⬤ valioso para comprender el desarrollo de la teoría estadística.
⬤ No es adecuado para lectores ocasionales o principiantes
⬤ abunda en teoría matemática
⬤ prosa compleja y densa
⬤ algunos lectores lo encontraron lento o poco atractivo
⬤ final abrupto sin una conclusión detallada
⬤ la fuente pequeña y el diseño apretado pueden hacer que sea difícil de leer durante largos períodos.
(basado en 17 opiniones de lectores)
The History of Statistics: The Measurement of Uncertainty Before 1900
Este magnífico libro es la primera historia exhaustiva de la estadística desde sus inicios alrededor de 1700 hasta su aparición como disciplina diferenciada y madura en torno a 1900. Stephen M. Stigler muestra cómo la estadística surgió de la interacción de conceptos matemáticos y las necesidades de varias ciencias aplicadas, como la astronomía, la geodesia, la psicología experimental, la genética y la sociología. Aborda muchas cuestiones intrigantes: ¿Cómo aprendieron los científicos a combinar mediciones realizadas en condiciones diferentes? ¿Y cómo llegaron a utilizar la teoría de la probabilidad para medir la exactitud del resultado? ¿Por qué se utilizaron con éxito los métodos estadísticos en astronomía mucho antes de que empezaran a desempeñar un papel significativo en las ciencias sociales? ¿Cómo es posible que la introducción de los mínimos cuadrados precediera en más de ochenta años al descubrimiento de la regresión? ¿Por qué los grandes trabajos de Bernoulli, De Moivre, Bayes, Quetelet y Lexis pueden considerarse fracasos parciales, mientras que los de Laplace, Galton, Edgeworth, Pearson y Yule se consideran éxitos? ¿De qué manera la máquina probabilística de Galton (el quincunce) le proporcionó la clave del mayor avance de la última mitad del siglo XIX?
Stigler hace hincapié en cómo, cuándo y dónde se desarrollaron los métodos de la teoría de la probabilidad para medir la incertidumbre en la ciencia experimental y observacional, para reducir la incertidumbre y como marco conceptual para los estudios cuantitativos en las ciencias sociales. Describe con minuciosidad el contexto científico en el que evolucionaron los distintos métodos e identifica los problemas (conceptuales o matemáticos) que retrasaron el crecimiento de la estadística matemática y los desarrollos conceptuales que permitieron grandes avances.
Estadísticos, historiadores de la ciencia y científicos sociales y del comportamiento obtendrán de este libro una comprensión más profunda del uso de los métodos estadísticos y una mejor comprensión de las promesas y limitaciones de dichas técnicas. Fruto de diez años de investigación, La historia de la estadística será de interés para todos los interesados en el estudio humanístico de la ciencia.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)