Puntuación:
El libro ofrece un examen exhaustivo y erudito de la historia y el gobierno de la Borgoña Valois, lo que lo convierte en un valioso recurso para historiadores y entusiastas de la época. Sin embargo, algunos lectores encuentran el estilo de redacción demasiado árido para lectores ocasionales.
Ventajas:⬤ Historia informativa y completa
⬤ valiosa para los historiadores
⬤ oportuna reimpresión de una obra importante
⬤ contiene notas a pie de página eruditas
⬤ bien documentada
⬤ sólida reputación en los estudios borgoñones.
⬤ Demasiado árido para lectores comunes
⬤ problemas con la calidad del libro (se informa de páginas duplicadas)
⬤ carece de elementos visuales como fotografías y mapas.
(basado en 11 opiniones de lectores)
Philip the Bold: The Formation of the Burgundian State
Boydell & Brewer presta un gran servicio con la reedición simultánea de los estudios de Richard Vaughan sobre los duques valois de Borgoña. Cuatro distinguidos eruditos añaden un valor adicional al contribuir con un capítulo introductorio para cada reinado ducal, analizando su historiografía desde la publicación original...
La historia, que Vaughan cuenta con brío, tiene su parte de giros dramáticos (: ) esto es mucho más, sin embargo, que una simple historia narrativa; las meticulosas exploraciones de Vaughan de las estructuras administrativas y financieras que sustentaban la autoridad ducal, y de la corte y su cultura, son parte integral de su exposición (: ) Su logro sigue siendo monumental. No existen estudios comparables, modernos y en profundidad sobre estos cuatro actores de la escena europea medieval tardía, ni en inglés ni en ningún otro idioma. Son, además, eminentemente legibles.
Maurice Keen, TIMES LITERARY SUPPLEMENT Cuando en 1363 el duque de Borgoña murió sin heredero, el ducado volvió a la corona francesa. La decisión de Juan II de dárselo a su cuarto hijo, Felipe, tenía cierta lógica, dada la independencia de los habitantes; pero al hacerlo creó las bases de un poder que iba a amenazar la propia existencia de Francia en el siglo siguiente, y que se convertiría en una de las cortes más influyentes y brillantes de Europa.
Gran parte de ello se debió al carácter de Felipe el Temerario; al casarse con la hija del conde de Flandes, heredó la riqueza de las grandes ciudades flamencas en 1384, y la unión de los dos grandes feudos al norte y al este de Francia bajo un solo gobernante significó que los recursos del duque de Borgoña eran tan grandes como los del propio reino. A partir de 1392, se enfrentó con el regente de Francia, su hermano Luis, duque de Orleans, y este cisma resultó fatal para el reino, debilitando la administración y conduciendo a la derrota francesa ante Enrique V en 1415.
Richard Vaughan describe el proceso por el que Felipe modeló este nuevo poder, en particular sus técnicas administrativas; pero también da la debida importancia a los esplendores de la nueva corte, en el ámbito de las artes, y recoge la historia de su único y desastroso fracaso, la cruzada de Nicópolis en 1396. También ofrece un retrato del propio Felipe, enérgico, ambicioso y astuto, motor del nuevo ducado y de su rápido ascenso hasta ocupar un lugar influyente entre las cortes de Europa.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)