Eros and Eris: Love and Strife In and Beyond the Greco-Roman World
Esta narración tiene tres intenciones relacionadas. La primera, y primordial por el volumen de la discusión, es considerar la literatura griega y latina como un prisma a través del cual puede entenderse la civilización grecorromana, pero a través de la lente específica del entrelazamiento de dos conceptos, eros (amor) y eris (lucha). Ninguno de estos modos aparentemente opuestos de comportamiento humano se presenta sin el otro; ambos se entrelazan repetidamente, desde la descripción de cómo surgió nuestro mundo hasta los diversos hilos de la poesía épica y lírica que ofrecen relatos de la interacción humano-divina, divino-divina y humano-humana. Así, partiendo de la Teogonía de Hesíodo y de las epopeyas homéricas que se conservan (la Ilíada y la Odisea), paso a considerar la poesía lírica, trágica y cómica griega -de Safo y Píndaro a Aiskhylos y Sophokles y Eurípides a Aristófanes y Menandro- y, a su vez, observo cómo la cuestión de eros/eris se desarrolla en la poesía romana, desde Lucrecio y Virgilio hasta la panoplia de poetas líricos que incluye a Catulo, así como a Tibulo, Propercio y Ovidio, por un lado, y a satíricos como Juvenal, por otro. El tema se desarrolla en los modos más serios y más humorísticos.
Una breve discusión -una especie de interludio- incluirá a Platón (en concreto, el Simposio) y una consideración de las artes visuales destacará un puñado de obras en las que este tema está particularmente bien representado, ofreciendo un complemento a la articulación literaria. Mi intención es extraer conclusiones sobre este aspecto de la cultura grecorromana, reconociendo al mismo tiempo las diferencias inherentes al pensamiento griego frente al romano que los marcan tanto como un continuo como distintos entre sí.
En lo que equivale a un extenso epílogo, el tercer componente de mi narración rastrea el tema eros/eris a medida que sigue desarrollándose en la literatura occidental, sugiriendo este tema como uno de los muchos instrumentos a través de los cuales la civilización occidental erige un complejo edificio construido sobre cimientos bíblicos griegos y romanos, y hebreos (incluidos en este epílogo). El debate se extiende más allá de la Biblia, a la Chanson de Roland, a la Divina Comedia de Dante, a Le Cid de Pierre Corneille, a La Odisea: una secuela de Nikos Kazantsakis, al magnífico poema contemporáneo del premio Nobel Derek Walcott, Omeros, y al musical West Side Story. Dicho de un modo más sencillo -dada mi inclusión de un análisis del Baghavad Gita con respecto a este tema-, me pregunto cómo todo esto podría reflexionar de un modo más amplio y profundo sobre lo que son los seres humanos, en toda la gama de nuestras culturas y civilizaciones, occidentales y orientales.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)