Power at Work: A Global Perspective on Control and Resistance
Entre los trabajadores y trabajadoras (entre los que se incluyen los asalariados "libres", los esclavos, los trabajadores en régimen de servidumbre, los aparceros, los empleados domésticos y muchos otros) y sus empleadores siempre ha existido una lucha constante, en su mayoría silenciosa pero a veces abierta, en torno al poder discrecional de los empleadores y a la interpretación de las normas formales e informales. Existe una frontera de control en constante cambio, es decir, una lucha continua por el control en el lugar de trabajo, en la que los jefes y supervisores intentan aumentar su poder sobre sus subordinados, y éstos, en reacción, intentan mantener y aumentar su autonomía relativa.
Los detallados estudios de casos de este volumen abarcan tres siglos y cubren diferentes partes del mundo. Sin embargo, se relacionan entre sí de muchas maneras, poniendo de relieve el hecho de que el poder en el trabajo, ya sea en el taller o fuera de él, es el resultado de una amplia gama de complejas interrelaciones. Entre las innovaciones tecnológicas y su aplicación efectiva.
Entre la división del trabajo en el lugar de producción o de prestación de servicios y las normas cambiantes de segmentación social más allá de las instalaciones de la empresa, que pueden verse reforzadas -o debilitadas- por las estrategias de gestión de la utilización de la fuerza de trabajo, así como por la reacción de los trabajadores a estas estrategias. Y, por último, entre las políticas de producción, que configuran las relaciones entre el capital y el trabajo a pie de fábrica, y las políticas estatales de producción, que no pueden entenderse sin hacer referencia a una evolución más amplia de la economía y la sociedad.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)