Puntuación:
Las reseñas destacan el importante valor académico de «El discurso filosófico de la modernidad» (PDM) de Jürgen Habermas, elogiando su profundo análisis de la modernidad y su compromiso con figuras filosóficas contemporáneas. Sin embargo, también señalan la complejidad del texto, que puede plantear dificultades a los lectores no versados en el discurso filosófico.
Ventajas:⬤ Importante obra académica que aclara la acción comunicativa.
⬤ Proporciona una crítica sistemática de Foucault, Derrida y el postestructuralismo.
⬤ Servicio de producción y entrega de alta calidad.
⬤ Recibido como una lectura esencial en la filosofía contemporánea.
⬤ Difícil y complicado de leer, destinado principalmente a académicos.
⬤ Algunas reseñas describen el contenido como mentalmente desafiante o poco atractivo ('masturbación mental').
⬤ Difícil de encontrar en algunos contextos.
(basado en 7 opiniones de lectores)
The Philosophical Discourse of Modernity: Twelve Lectures
Esta crítica de la filosofía francesa y de la historia de la filosofía alemana es un tour de force que tiene la inmediatez y la accesibilidad de la forma de conferencia y la emoción de un encuentro a través de las fronteras culturales nacionales cuando Habermas asume el reto planteado por la crítica radical de la razón en el posmodernismo francés contemporáneo.
El discurso filosófico de la modernidad es un tour de force que tiene la inmediatez y accesibilidad de la forma de conferencia y la emoción de un encuentro a través de las fronteras culturales nacionales. Habermas asume el reto planteado por la crítica radical de la razón en el postestructuralismo francés contemporáneo. Trazando la odisea del discurso filosófico de la modernidad, la estrategia de Habermas consiste en volver a aquellas "encrucijadas" históricas en las que Hegel y los Jóvenes Hegelianos, Nietzsche y Heidegger tomaron las fatídicas decisiones que condujeron a este desenlace. Su objetivo es identificar y marcar claramente un camino indicado pero no tomado: la negación determinada de la razón centrada en el sujeto a través del concepto de racionalidad comunicativa. Así como La teoría de la acción comunicativa sirvió para situar este concepto dentro de la historia de la teoría social, estas conferencias lo sitúan dentro de la historia de la filosofía. Habermas examina la odisea del discurso filosófico de la modernidad desde Hegel hasta el presente y pone a prueba sus propias ideas sobre la forma apropiada de un discurso posmoderno a través de diálogos con un amplio abanico de críticos y teóricos pasados y presentes. Destacan las conferencias sobre Georges Bataille, Michel Foucault, Jacques Derrida y Cornelius Castoriadis, pues son los primeros frutos de la reciente fertilización cruzada entre el pensamiento francés y el alemán.
El diálogo de Habermas con Foucault -iniciado en persona cuando se pronunció la primera de estas conferencias en París en 1983- culmina aquí en dos conferencias apreciativas pero intensamente argumentativas. Su discusión sobre la recepción teórico-literaria de Derrida en América -iniciada en Cornell en 1984- desemboca aquí en un largo excursus sobre la distinción de género entre filosofía y literatura. Las conferencias fueron reelaboradas por última vez en seminarios en el Boston College y publicadas por primera vez en Alemania en otoño de 1985.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)