Voice, Slavery, and Race in Seventeenth-Century Florence
Basado en nuevas investigaciones de archivo que documentan una presencia significativa de individuos extranjeros y marcados racialmente en la Florencia de los Medici, este libro argumenta la relevancia de tales individuos para la historia de la música occidental y la importancia del sonido -particularmente los sonidos musicales y vocales- para los sistemas de diferencia racial y étnica. Muchas de las personas de las que se habla en estas páginas estaban sometidas a esclavitud o a condiciones de trabajo no libre; algunas trabajaban en tareas explícitamente musicales o teatrales, mientras que todas se relacionaban con el sonido y con prácticas de escucha que otorgaban plena personalidad sólo a determinadas categorías de personas.
Integrando detalles históricos junto a representaciones y convenciones musicales contemporáneas, este libro afirma con rotundidad que las técnicas musicales operísticas estaban -desde sus inicios- imbricadas con diferencias raciales. La autora, Emily Wilbourne, ofrece un enfoque tanto macro como micro del contenido de este libro. La primera mitad del volumen.
Se basa en una amplia gama de fuentes archivísticas, teatrales e históricas para articular la interdependencia teórica de la razza (lit. "raza"), la voz y la música en la Italia moderna temprana; la segunda mitad se centra en la vida y obra de un individuo específico, racialmente marcado: el cantante soprano negro, esclavizado, Giovannino Buonaccorsi (fl.
1651-1674). Voz, esclavitud y raza en la Florencia del siglo XVII replantea el lugar de la diferencia racial en la música artística occidental y ofrece una convincente prehistoria de las posteriores formulaciones raciales de lo sonoro.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)