Uncurating Sound: Knowledge with Voice and Hands
Uncurating Sound lleva a cabo, a lo largo de cinco capítulos, una deliberación entre arte, política, conocimiento y normatividad. Pone en primer plano la perfidia de las normas y aborda el comisariado como un proyecto de conocimiento colonial, cuya economía de explotación traza una línea recta desde el deseo de objetividad de la Ilustración, pasando por el azúcar, el algodón y el tabaco, las vidas perdidas y el dinero ganado, hasta la violencia del arte contemporáneo.
Toma del comisariado la noción de cuidado y la piensa a través de la ineficiencia intencionada como resistencia: ir de lado y de otra manera. De este modo, el comisariado pasa de la doble negación del no al "no curado", desvinculando el conocimiento de las expectativas de referencia y de un marco canónico, y reconsiderando el arte como algo político, no por su mensaje o su objetivo, sino por el modo en que se enfrenta a la institución.
A partir de la obra de Kara Walker, el libro invita a la performance de lo curatorial a través de conexiones y procesos indivisibles. Leyendo a Kathy Acker y Adrian Piper, especula sobre cómo el cuerpo nos lleva al conocimiento más allá de lo ordinario. Interpretando a Kate Carr y Ellen Fullman, reexamina la ideología colonial del Modernismo y materializa la presencia vibracional de un sentido plural. Escuchando a Marguerite Humeau y Manon de Boer, evita la teoría pero agita un conocimiento directo desde la voz y las manos, y los pies y los oídos, que desordena los hilos del conocimiento hegemónico en favor de conocimientos locales, tácitos, feministas y contingentes que exigen, como las fotografías de Zanele Muholi, un compromiso ético con la obra/el mundo.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)