Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
Unholy Trinity
Rebecca Janzen aporta una singular comprensión aplicada de la religión al análisis del cine mexicano desde la Edad de Oro de los años treinta en adelante.
Trinidad impía examina en primer lugar películas canónicas como Mar a Candelaria y R o Escondido, de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, sugiriendo que la imaginería y los símbolos religiosos se utilizan para negociar el lugar de la religión en una sociedad en proceso de modernización. A continuación se estudian películas de los años setenta, que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la Iglesia como al Estado.
Por último, se examinan películas de las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea, de Guita Schyfter, que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida El crimen del padre Amaro, de Carlos Carrera, de 2002, argumentando que la imaginería religiosa -relacionada con la Iglesia católica, las interpretaciones de la gente sobre el catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México- permite a las películas comprometerse críticamente con la política, la identidad y las cuestiones sociales mexicanas.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)