Puntuación:
Braiding Sweetgrass, de Robin Wall Kimmerer, es un libro bellamente escrito que entrelaza la narrativa personal, el conocimiento científico y la sabiduría indígena sobre la relación de la humanidad con la naturaleza. El libro hace hincapié en la importancia de la reciprocidad, la gratitud y el cuidado de la Tierra, y sirve de llamada a la acción para que los lectores vuelvan a conectar con el mundo natural y se responsabilicen de su salud.
Ventajas:Este libro ha sido elogiado por su prosa poética, su convincente narrativa y su capacidad para inspirar a los lectores a comprometerse con las cuestiones medioambientales. El estilo accesible de Kimmerer hace comprensibles temas complejos. La integración del conocimiento indígena y los conocimientos científicos ofrece una perspectiva única de la relación de la humanidad con la naturaleza. A muchos lectores les ha cambiado la vida y les ha incitado a profundizar en sus acciones personales en favor del medio ambiente.
Desventajas:Algunos lectores señalaron que las descripciones poéticas del libro podían resultar tediosas en ocasiones, sobre todo para quienes carecen de interés científico. Además, algunas críticas mencionan que las opiniones políticas e ideológicas del autor pueden alienar a quienes tienen perspectivas diferentes. Hubo comentarios sobre el carácter repetitivo del libro y el deseo de debates más concisos sobre ciertos temas, así como preocupaciones sobre el tratamiento de las creencias indígenas como verdades evangélicas.
(basado en 2127 opiniones de lectores)
Braiding Sweetgrass
Un Bestseller del New York Times
Bestseller del Washington Post
Nombrada «Mejor colección de ensayos de la década» por Literary Hub.
Como botánica, Robin Wall Kimmerer ha sido entrenada para hacer preguntas a la naturaleza con las herramientas de la ciencia. Como miembro de la Nación Ciudadana Potawatomi, hace suya la idea de que las plantas y los animales son nuestros maestros más antiguos. En Braiding Sweetgrass, Kimmerer une estas dos lentes del conocimiento para llevarnos a «un viaje que es tan mítico como científico, tan sagrado como histórico, tan inteligente como sabio» (Elizabeth Gilbert).
Basándose en su vida como científica indígena, y como mujer, Kimmerer muestra cómo otros seres vivos -asteras y varas de oro, fresas y calabazas, salamandras, algas y hierba dulce- nos ofrecen regalos y lecciones, aunque hayamos olvidado cómo escuchar sus voces. En reflexiones que abarcan desde la creación de la Isla de la Tortuga hasta las fuerzas que amenazan su florecimiento en la actualidad, se centra en un argumento central: que el despertar de la conciencia ecológica requiere el reconocimiento y la celebración de nuestra relación recíproca con el resto del mundo vivo. Sólo cuando podamos escuchar los lenguajes de otros seres seremos capaces de comprender la generosidad de la Tierra y aprender a dar nuestros propios dones a cambio.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)