Puntuación:
El libro es una historia exhaustiva de la prensa musical escrita, que abarca su evolución desde los primeros días de Melody Maker hasta el año 2000, centrándose en los mercados británico y estadounidense. Aunque está bien documentado y es ameno, algunos críticos expresan su preocupación por la cobertura selectiva y las omisiones relativas a escritores y publicaciones notables de la época.
Ventajas:⬤ Historia exhaustiva y bien documentada
⬤ escrita de forma entretenida
⬤ gran cobertura de la era Smash Hits/Q
⬤ reconoce las importantes contribuciones de escritores de prensa musical como Penny Valentine
⬤ aborda temas importantes como el sexismo y el tratamiento de la música negra en la prensa.
⬤ El énfasis excesivo en las grandes publicaciones como NME a expensas de otras
⬤ omite figuras y revistas notables
⬤ carece de perspectiva sobre los lectores y las reacciones de los fans
⬤ puede perpetuar percepciones tópicas del periodismo musical
⬤ no cubre todas las épocas y acontecimientos influyentes.
(basado en 2 opiniones de lectores)
Totally Wired: The Rise and Fall of the Music Press
Inky Fingers traza la mayoría de edad de las publicaciones musicales que cubren los grupos, las tendencias y la escena contemporáneos. Este libro ofrece una historia oral e impresa de los periodistas que describieron el salvaje paisaje del auge del rock y su evolución desde la década de 1950 hasta la de 2000, pasando por el R&B, el pop, el Verano del Amor, el punk y más allá. El autor, Paul Gorman, relata la aparición de revistas musicales pioneras en Nueva York, Los Ángeles y Londres y su transformación en lectura esencial para cualquiera que se interesara por la cultura popular.
Gorman capta el extraordinario auge de las inkies tras la explosión del rock and roll en la cultura juvenil estadounidense y británica de posguerra. Relata el desarrollo de revistas individuales desde sus comienzos en Tin Pan Alley hasta Creem, Blender y Crawdaddy!, seguidas de la fundación de Rolling Stone, NME, Melody Maker y Sounds, así como la aparición de publicaciones mensuales especializadas como Q, The Face y Mojo. El libro, que evoca la edad de oro de la prensa musical, está ilustrado con ilustraciones de revistas emblemáticas y fotografías de archivo.
Escritores como Charles Shaar Murray, Greil Marcus, Nick Kent y Tony Parsons no sólo documentaron los salvajes excesos de Led Zeppelin, The Who y The Clash, sino que también desempeñaron un papel integral en el desarrollo del éxito de las propias bandas. Gorman también aborda el arraigado sexismo y racismo al que se enfrentaban las mujeres y las personas de entornos marginados cuando intentaban triunfar en la industria musical, ya fuera como músicos o como periodistas. Un viaje incisivo y entretenido, este volumen es perfecto para cualquier persona interesada en la cultura popular, las revistas y la historia cultural underground.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)