Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
Technology and Experimentation in Archaeology
La Arqueología Experimental como método de contraste de hipótesis, centrado en estudios tecnológicos, no es nueva en los procedimientos de investigación arqueológica. Desde principios de los años 70, como consecuencia de la aplicación de los conceptos de secuencia ch ine-operatoire/reduction en el marco de la investigación paleoetnológica, o dentro de los estudios actualísticos altamente desarrollados en el marco de la Arqueología Procesual, la experimentación y utilización de réplicas de artefactos se han utilizado en la búsqueda de respuestas sobre los procedimientos tecnológicos y sus aspectos funcionales.
Sin embargo, desde la década de 1990 la interfaz de investigación entre tecnología y experimentación, a nivel mundial, se ha incrementado, dando lugar a una renovación de los procedimientos y al interés por la incorporación de dichos estudios particularmente en el campo del análisis tecno-funcional de artefactos prehistóricos. No obstante, abundan las críticas a los procedimientos experimentales, que cuestionan sus fundamentos teóricos y la validez de sus explicaciones. Estas observaciones se derivan tanto de los enfoques morfotipológicos de los conjuntos de artefactos como de la falta de comprensión del alcance y los objetivos de tales estudios.
Stefano Grimaldi analiza las implicaciones epistemológicas de los enfoques experimentales.
La experimentación sobre lítica se discute en los trabajos de S. Cura, P.
Cura, S. Grimaldi y E. Cristiani; G.
N. de Souza y. P.
Lima; B. de S.
Barreto y M. P. Cabral; M.
J.
Rodet, A. Prous, J. Machado y L.
F. Bass; G. N.
Poplevko. Otros trabajos tratan de la experimentación en la producción de cuentas (M. Gurova, C.
Bonsall, B. Bradley, E. Anastassova y P.
Cura), los nuevos protocolos de experimentación cerámica (J. F. Cerezer), la tecnología cerámica etnográfica (R.
T. Bortolin y V. Fr is), la industria ósea (B.
Santander; C. Costa, N. Almeida, H.
Gomes, S. Cura y P. Cura) y los grabados rupestres (N.
S. da Rosa, S. Cura, S.
Garc s y P. Cura).
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)