Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
Who Killed the Berkeley School?: Struggles Over Radical Criminology
La Escuela de Criminología de Berkeley sigue siendo, a día de hoy, uno de los desarrollos más significativos del pensamiento y la acción criminológicos. Sus diversos participantes, estudiantes y profesores, fueron auténticos innovadores, produciendo análisis sociales radicales (llegando a las causas profundas) de las instituciones de justicia penal como parte de relaciones más amplias de desigualdad, injusticia, explotación, patriarcado y supremacía blanca dentro de las sociedades capitalistas.
Es más, situaron la criminología como parte activa de la oposición a estas instituciones sociales y a las relaciones de perjuicio que sostienen. Su criminología estaba directamente comprometida y conectada con las luchas de resistencia que surgieron a finales de los sesenta y principios de los setenta. Tal vez no sea sorprendente que se convirtieran en objetivo de las fuerzas regresivas y reaccionarias que pretendían acallar esas luchas.
En particular, la Escuela de Criminología de Berkeley fue blanco de los principales actores del complejo militar-industrial estadounidense, como el propio Ronald Reagan, entonces gobernador de California y regente de la UC-Berkeley. Who Killed the Berkeley School, de Julia y Herman Schwendinger, actores clave de la Escuela de Berkeley, es el primer análisis completo y en profundidad de la Escuela de Criminología de Berkeley, sus participantes y el ataque contra ella.
Cuenta la historia de una importante infraestructura de resistencia, un recurso de lucha, y cómo fue desmantelada. Pone al descubierto el papel no sólo de los conservadores, sino también de los académicos liberales y los falsos teóricos críticos, que no defendieron la Escuela y su trabajo cuando se les pidió que lo hicieran. Se trata de una historia con profundas lecciones en el actual periodo de corporativización de los campus, educación neoliberal y planes de estudio impulsados por el mercado.
Será de interés para cualquiera que se preocupe por desarrollar la resistencia al campus corporativo y por buscar alternativas críticas. También supone un reto para las disciplinas de las ciencias sociales, incluida la criminología, para desarrollar una práctica que identifique las raíces de la injusticia social y se organice para hacerle frente.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)