Common Ground in First Language and Intercultural Interaction
En los últimos años se ha cuestionado el enfoque tradicional de los puntos en común como un conjunto de información compartida entre los participantes en un proceso comunicativo.
Teniendo en cuenta no sólo las interacciones L1, sino también las interculturales, y tratando de aunar la visión tradicional con la visión basada en el egocentrismo de los psicólogos cognitivos, se ha argumentado que la construcción del terreno común es un proceso dinámico y emergente. Es la convergencia de la representación mental del conocimiento compartido que activamos, el conocimiento mutuo asumido que buscamos y la compenetración, así como el conocimiento que co-construimos en el proceso comunicativo.
En los últimos años, esta concepción dinámica del conocimiento común se ha aplicado en numerosos proyectos de investigación que abordan tanto la L1 como las interacciones interculturales. Como resultado, se han identificado nuevos elementos, aspectos e interpretaciones del terreno común. Algunos investigadores llegaron a considerar los puntos en común como un componente de una compleja estructura de información contextual.
Otros, al analizar las interacciones interculturales, señalaron el dinamismo de la interacción entre el tronco común y el tronco común emergente. El libro reúne a investigadores de distintos ámbitos de la pragmática y la comunicación para examinar (i) qué ajustes habría que introducir en la noción de terreno común basada en la comunicación en la L1 a la luz de la investigación en comunicación intercultural; (ii) cuál es la relación entre contexto, situación y terreno común, y (iii) cómo se seleccionan los conocimientos y contenidos relevantes para su inclusión en el terreno común básico y emergente.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)