Puntuación:
El libro explora las limitaciones e implicaciones del actual entusiasmo por la neurociencia, cuestionando sus aportaciones a la comprensión del comportamiento humano y los problemas sociales. Los autores abogan por una visión holística de los individuos en lugar de reducirlos a meras funciones cerebrales, destacando la importancia de los contextos social, político y educativo.
Ventajas:El libro es elogiado por su accesibilidad, especialmente para los lectores profanos, y ofrece un sano escepticismo ante las afirmaciones exageradas de la neurociencia. Ofrece una visión clara del contexto histórico y de la comprensión actual de la neurociencia, al tiempo que pide cautela ante sus limitaciones. Muchos críticos consideraron valiosas sus ideas, en particular sobre las políticas sociales y las implicaciones éticas de la neurociencia.
Desventajas:Los críticos señalaron que el libro carece de pruebas sustanciales que respalden sus afirmaciones y que a veces descarta conceptos científicos establecidos sin una justificación adecuada. Algunos consideran que la redacción es demasiado académica o prolija, lo que le resta interés. Además, es posible que el libro no satisfaga a quienes buscan investigaciones de vanguardia o respuestas definitivas a preguntas sobre el impacto potencial de la neurociencia.
(basado en 18 opiniones de lectores)
Can Neuroscience Change Our Minds?
La neurociencia, con sus asombrosas nuevas tecnologías, está descubriendo el funcionamiento del cerebro y, con ello, quizá de la mente. El prefijo "neuro" se extiende a todos los ámbitos de la vida, desde la neuroestética a la neuroeconomía, pasando por la neurogastronomía y la neuroeducación.
Con su promesa de curar males físicos y sociales, el gobierno ve en la neurociencia una herramienta para aumentar el "capital mental" de los hijos de los desfavorecidos y los que no tienen trabajo. Deja de lado la intensificación de la pobreza y la desigualdad, y en su lugar afirma que basar la crianza y la educación de los niños en la ciencia del cerebro transformará tanto la salud como la riqueza del niño y de la nación.
El neurocientífico Steven Rose y la socióloga de la ciencia Hilary Rose, destacados críticos de estas neuropretensiones, analizan con escepticismo estas afirmaciones y la ciencia que las sustenta, separando lo sensato de lo engañoso. Examinando los modos en que la ciencia está moldeada por la economía política del neoliberalismo y le da forma, sostienen que la neurociencia por sí sola no es capaz de soportar el peso de estas esperanzas.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)