Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
La narrativa de ficción colombiana de principios del siglo XIX carecía hasta ahora de un estudio crítico en profundidad, ya que la mayoría de las historias de la literatura colombiana al tratar el periodo comprendido entre 1825 y 1850 limitan su atención a los textos periodísticos de tendencia costumbrista, descuidando las ricas y diferentes variantes de ficción escritas durante esa época. Con el estudio detallado y cuidadoso de los cinco primeros periódicos literarios publicados entre 1825 y 1850 en Colombia: La Miscelánea (1825-1826), La Estrella Nacional (1836), El Albor Literario (1846), El Duende (1846-1849), El Museo (1849), y textos de: El Reconciliador Bogotano (mayo-julio, 1827), El Cachaco de Bogotá (1833), y El Día (1840-1851), la prof. Flor María Rodríguez-Arenas ofrece un panorama del complejo proceso evolutivo de la narrativa de ficción en Colombia durante los primeros años del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XIX, Colombia produjo una diversidad de escritos de ficción publicados en periódicos, revistas y libros. Estos textos de estructura sencilla revelan el cambio de pensamiento que surgió a lo largo de esas décadas, al tiempo que subrayan la influencia de la oralidad aún imperante en la zona. Gran parte de los textos narrativos de la época tienden a desarrollar varias líneas argumentales al mismo tiempo, al tiempo que incorporan técnicas y temas del periodismo, retazos de poesía y rastros de la cultura popular.
En algunos de los géneros de esos años, el narrador tiende a desbordar la historia. Indirectamente, este tipo de exceso testimonial ilustra la problemática relación del narrador con la línea principal del relato. En otros casos, los textos narrativos muestran una curiosa puesta en escena de experiencias que contrarrestan su condición de ficción; y en algunos casos se asemejan más a un ensayo que a un relato bien estructurado. En esta trayectoria que conduce a la novela, hay formas narrativas simples como: 1) La fábula, en prosa o verso, que había sido una forma literaria favorita desde la época clásica, ahora destinada a criticar, y a menudo satirizar, las circunstancias políticas sociales. 2) La anécdota: relatos que revelan aspectos de los cambios sociales y culturales emergentes. 3) La carta ficticia, una forma narrativa breve más sofisticada que incluía conciencia temática e intensidad expresiva. Estas formas narrativas relativamente sencillas y sin complicaciones dieron lugar y acompañaron más tarde a los géneros del cuento y la novela. Los periódicos literarios y los textos narrativos del periodo en cuestión muestran influencias literarias y técnicas especiales que requieren un estudio cuidadoso. "Periódicos literarios y géneros narrativos menores: fabula, anecdota y carta ficticia Colombia (1792- 1850)" del prof.
Flor María Rodríguez-Arenas aporta la comprensión de este período inicial, tan vital para evaluar el atractivo masivo de la novela que comenzó en Colombia después de 1850, y continúa hasta el presente.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)