Puntuación:
El libro «The Powers That Be», de David Halberstam, ofrece una completa historia de los medios de comunicación contemporáneos en Estados Unidos, explorando la evolución y la influencia de importantes medios como la CBS, Time, el New York Times y el Washington Post desde el siglo XIX hasta la era posterior al Watergate. Aunque ha sido elogiado por la profundidad de su investigación y su atractiva narrativa, algunos lectores lo consideraron largo y tuvieron problemas de edición y errores de puntuación, especialmente en la versión Kindle.
Ventajas:⬤ Altamente informativo con una amplia investigación
⬤ historias cautivadoras sobre el desarrollo de los principales medios de comunicación
⬤ análisis perspicaz del contexto histórico y el papel de los medios de comunicación en la política
⬤ estilo de escritura atractivo
⬤ conexiones que invitan a la reflexión con temas de los medios de comunicación modernos
⬤ proporciona detalles fascinantes sobre figuras influyentes en el periodismo.
⬤ Se considera largo y, en ocasiones, prolijo, lo que provoca cansancio en el lector
⬤ cierta redundancia en la redacción
⬤ notables errores de edición y puntuación, sobre todo en la versión Kindle
⬤ partes del libro pueden resultar pesadas o menos atractivas
⬤ problemas de formato pueden restar valor a la experiencia de lectura.
(basado en 89 opiniones de lectores)
The Powers That Be
Los poderes fácticos es el contundente relato de David Halberstam sobre el auge de los medios de comunicación modernos como instrumento de poder político, publicado aquí con una nueva introducción del autor.
Empezando por el magistral uso que hizo FDR de la radio para establecer la sensación de una relación personal y benévolamente paternal con el pueblo estadounidense y culminando con el descubrimiento y la cobertura de la irrupción del Watergate, Halberstam sigue la pista del firme establecimiento de los medios de comunicación como un potente medio para moldear tanto la opinión pública como la política pública. Cuenta la historia a través de retratos vívidos e íntimos de los hombres, mujeres y políticos detrás de cuatro organizaciones mediáticas clave: La CBS y su presidente William S.
Paley; la revista Time y su cofundador Henry Luce; el Washington Post y sus sucesivos editores Philip Graham y su esposa Katherine; y Los Angeles Times y sus editores Norman Chandler y su hijo Otis.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)