The Cognitive Life of Maps
La "cartografía de los mapas": cómo viven los mapas en interacción con sus usuarios y qué nos dice esto sobre lo que son y cómo funcionan.
En cierto sentido, los mapas están temporalmente vivos para quienes los diseñan, dibujan y utilizan. Tienen, de momento, una vida cognitiva. Enfrentarse a lo que esto significa -preguntarse cómo pueden estar vivos los mapas y qué tipo de vida tienen- es explorar la cuestión central de qué son los mapas. Y esto es lo que hace Roberto Casati en La vida cognitiva de los mapas, reuniendo las herramientas conceptuales para entender por qué los mapas tienen el poder que tienen, por qué se utilizan tanto y cómo los utilizamos (y los utilizamos mal).
Basándose en conocimientos de la ciencia cognitiva y la filosofía de la mente, Casati examina las principales afirmaciones sobre qué son los mapas y cómo funcionan: su sintaxis específica, su semántica peculiar y su pragmática. Propone una serie de pasos que pueden conducir a una teoría precisa de los mapas, que revele qué tienen en común con los diagramas, las imágenes y los textos, y qué los diferencia. Esta teoría mínima de los mapas nos ayuda a ver los mapas anidados en muchos artefactos cognitivos: las esferas de los relojes, la notación musical, la escritura, los calendarios y las series numéricas, por ejemplo. También nos permite abordar la cuestión de la territorialización de los mapas, es decir, mostrar cómo los mapas pueden utilizarse para extraer inferencias espaciales específicas sobre territorios. Desde la mecánica de los mapas utilizados para la navegación hasta las diferencias y similitudes entre mapas e imágenes y modelos, la ambiciosa obra de Casati es un mapa cognitivo por derecho propio, que traza el camino hacia una nueva comprensión de lo que significan los mapas.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)