Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
The Political Economy of Agrarian Extractivism: Lessons from Bolivia
En todo el mundo, las economías de plantación están en alza. La creciente preocupación por la seguridad alimentaria, energética y financiera, combinada con una reestructuración geopolítica del sistema agroalimentario mundial, ha dado lugar a una carrera por asegurarse el control de los recursos.
Nuevos actores y formas de penetración del capital han entrado en el campo, transformando las formas y relaciones de producción, propiedad y poder. La soja, con insumos industriales aguas arriba y almacenamiento, procesamiento y transporte aguas abajo, se ha convertido en un "cultivo flexible" agroindustrial por excelencia, utilizado como pienso, alimento, combustible y material industrial, pero el propio carácter extractivo del complejo de la soja tiene graves implicaciones para la sociedad, la economía y el medio ambiente.
The Political Economy of Agrarian Extractivism analiza cómo el campo boliviano se ve transformado por el desarrollo y la expansión del complejo sojero y revela la dinámica extractiva de la agricultura industrial capitalista, al tiempo que cuestiona los discursos dominantes que legitiman este modelo como medio para lograr un desarrollo rural inclusivo y sostenible. Ben McKay descubre que, en el contexto del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, y del Movimiento al Socialismo, abundan las contradicciones fundamentales.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)