Puntuación:
El libro presenta un examen exhaustivo de la posibilidad de que el artista Vermeer utilizara una cámara oscura en sus cuadros. Mientras que algunos lectores aprecian la profundidad de la investigación y el detalle, otros consideran que los aspectos técnicos y la redacción tipo libro de texto son un reto. La versión Kindle es especialmente criticada por su falta de enlaces navegables a imágenes y notas a pie de página.
Ventajas:⬤ Análisis bien documentado y detallado
⬤ pruebas convincentes presentadas
⬤ fascinantes conocimientos sobre Vermeer y otros artistas
⬤ bellas ilustraciones
⬤ contenido que invita a la reflexión a los entusiastas del arte y la ciencia.
⬤ El estilo de redacción es técnico y se asemeja a un libro de texto, lo que dificulta la lectura
⬤ La versión para Kindle tiene un formato deficiente y problemas para acceder a las imágenes y las notas a pie de página
⬤ Algunos lectores consideran que los argumentos son poco convincentes o carecen de pruebas concretas.
(basado en 54 opiniones de lectores)
Vermeer's Camera: Uncovering the Truth Behind the Masterpieces
Los historiadores del arte llevan mucho tiempo especulando sobre la forma en que Vermeer logró la extraña mezcla de precisión distanciada, reposo compositivo y exactitud de perspectiva que ha llevado a muchos a describir su obra como "fotográfica". De hecho, muchos se preguntan si Vermeer empleó una cámara oscura, una forma primitiva de cámara, para realzar sus efectos realistas.
En La cámara de Vermeer, Philip Steadman traza el desarrollo de la cámara oscura -descrita por primera vez por Leonaro da Vinci-, sopesa los argumentos que los estudiosos han esgrimido a favor y en contra del uso que Vermeer hizo de la cámara, y ofrece un fascinante examen de los propios cuadros y de lo que sólo ellos pueden decirnos de la técnica de Vermeer. Vermeer no dejó constancia de su método y, de hecho, no sabemos casi nada del hombre ni de cómo trabajaba. Pero mediante un estudio minucioso y esclarecedor de los cuadros, Steadman llega a la conclusión de que Vermeer utilizó la cámara oscura y muestra cómo los defectos inherentes a este dispositivo primitivo permitieron a Vermeer lograr algunos efectos notables: el ligero desenfoque de la imagen, la ausencia de líneas nítidas, la peculiar ilusión no de cercanía sino de distancia en las escenas domésticas. Steadman argumenta que el uso de la cámara también explica algunas cualidades hasta entonces inexplicables del arte de Vermeer, como la ausencia de dibujo convencional, el patrón de pintura subyacente en las zonas de tono puro, la omnipresente sensación de reticencia que invade sus lienzos y la sensación casi mágica de que Vermeer no está pintando objetos, sino la luz misma.
Basándose en una abundante investigación sobre Vermeer y haciendo gala de una extraordinaria sensibilidad hacia las sutilezas de la propia obra, Philip Steadman ofrece en La cámara de Vermeer una nueva perspectiva de algunos de los cuadros más encantadores jamás creados.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)