Puntuación:
El libro presenta un análisis detallado de la transición de la Britania romana a la Inglaterra altomedieval, defendiendo la continuidad de la cultura y refutando las ideas de una invasión anglosajona masiva. Está bien documentado y documentado, pero las opiniones varían en cuanto a su complejidad y accesibilidad. Algunas reseñas alaban la concisión de sus argumentos y su enfoque erudito, mientras que otras critican su legibilidad y la calidad de su producción.
Ventajas:⬤ Excelente erudición y documentación exhaustiva con más de 370 notas a pie de página en un volumen conciso.
⬤ Ofrece una nueva interpretación de las pruebas arqueológicas, desafiando las narrativas tradicionales.
⬤ Invita a los lectores a pensar críticamente sobre la identidad nacional y la continuidad cultural.
⬤ Útil tanto para estudiantes como para estudiosos interesados en la historia altomedieval.
⬤ Algunos lectores encuentran la redacción densa y difícil de seguir.
⬤ Se critica la mala calidad de la producción, incluidos problemas con el tipo de letra y la falta de una bibliografía completa.
⬤ Algunos argumentos pueden no coincidir con los hallazgos recientes en los estudios sobre el ADN antiguo, lo que suscita dudas sobre la relevancia del libro.
⬤ Las críticas sugieren que no ofrece respuestas claras, dejando muchas cuestiones fundamentales sin resolver.
(basado en 34 opiniones de lectores)
The Emergence of the English
Este libro adopta un enfoque crítico ante la suposición de que los orígenes de los ingleses pueden encontrarse en la inmigración de los siglos V y VI procedente del noroeste de Europa.
Comienza evaluando las pruebas primarias y discutiendo el valor de la etnicidad en la explicación histórica. La autora propone un modelo explicativo alternativo que sitúa los acontecimientos y procesos a corto y medio plazo en el contexto de la larga duración, ilustrada aquí a través del paisaje agrícola.
Concluye que los orígenes de los ingleses deben buscarse más bien entre las comunidades romano-británicas tardías, que evolucionan, se adaptan e innovan en un nuevo contexto postimperial. Aunque se centra en Inglaterra entre los siglos V y VII, este volumen explora temas de interés universal: el papel de la inmigración en la transformación cultural; la importancia del paisaje como mnemotécnico del cambio cultural; y la utilidad del enfoque de los derechos de propiedad común como herramienta analítica.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)