Political Philosophy After 1945
A mediados del siglo XX, el interés por la filosofía política había decaído, hasta el punto de que un escritor llegó a declararla "muerta". Las cosas cambiaron en 1971, cuando el tema experimentó un renacimiento con la publicación de Una teoría de la justicia, de John Rawls. Sin embargo, la historia no terminó con Rawls, ya que se abrieron otras vías para abordar el tema.
En Political Philosophy After 1945 Alan Haworth cuenta la historia de la filosofía política desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI. En primer lugar, analiza por qué el tema ha quedado marginado por movimientos filosóficos dominantes como el positivismo lógico y la "filosofía del lenguaje ordinario" inspirada por Wittgenstein. Los capítulos siguientes explican los fundamentos de la teoría de Rawls, y luego comparan y contrastan su aportación con la de otros filósofos de todo el espectro político. Siguen capítulos en los que se examinan enfoques alternativos. Se profundiza en las obras de Hannah Arendt y Alasdair MacIntyre, y se evalúa la afirmación de que la filosofía política ejemplifica la persecución de un moribundo "proyecto ilustrado".
A lo largo del libro, Haworth logra un equilibrio entre la perspectiva histórica y el análisis minucioso de los principales textos, y se preocupa por subrayar la relevancia de las cuestiones teóricas para las cuestiones que surgen más allá de la teoría. Como tal, Filosofía política después de 1945 es una lectura esencial para los estudiantes y estudiosos de la filosofía política, pero también sirve como introducción para los estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales que se acercan al tema por primera vez.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)