Puntuación:
El libro, centrado en la psicología del cambio climático, explora las barreras emocionales y cognitivas que impiden aceptar el cambio climático y emprender acciones significativas. Combina la investigación empírica con historias personales, ofreciendo ideas sobre estrategias de comunicación eficaces y fomentando un sentimiento de conexión personal con las cuestiones medioambientales. Ha recibido elogios por su redacción accesible e inspiradora, aunque algunos consideran que algunas partes son esotéricas y carecen de soluciones concretas.
Ventajas:⬤ Ofrece una poderosa visión de la psicología humana en relación con el cambio climático
⬤ proporciona herramientas prácticas para mejorar la comunicación
⬤ combina la investigación científica con historias personales
⬤ inspirador y edificante
⬤ ayuda a los lectores a conectar profundamente con las cuestiones medioambientales
⬤ recomendado para activistas y comunicadores
⬤ fomenta una visión equilibrada de los temores y las acciones climáticas.
⬤ Algunas partes pueden parecer anticuadas
⬤ algunos lectores lo encuentran demasiado emocional o tendencioso
⬤ carece de soluciones concretas para el calentamiento global
⬤ algunas secciones pueden resultar esotéricas o difíciles de comprender
⬤ puede no resultar atractivo para quienes busquen debates estrictamente políticos o técnicos.
(basado en 44 opiniones de lectores)
What We Think about When We Try Not to Think about Global Warming: Toward a New Psychology of Climate Action
¿Por qué saber más significa creer -y hacer- menos? Una receta para el cambio.
Cuantos más datos se acumulan sobre el calentamiento global, mayor es la resistencia a ellos, lo que dificulta la adopción de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y preparar a las comunidades para el inevitable cambio que se avecina.
Según el psicólogo y economista Per Espen Stoknes, se trata de un círculo vicioso que parte de una comprensión inadecuada de la forma en que la mayoría de los seres humanos piensan, actúan y viven en el mundo que les rodea. Con docenas de ejemplos -desde el sector privado hasta las agencias gubernamentales- Stoknes muestra cómo volver a contar la historia del cambio climático y, al mismo tiempo, crear acciones positivas y significativas que puedan ser apoyadas incluso por los negacionistas.
En En qué pensamos cuando intentamos no pensar en el calentamiento global,Stoknes no sólo identifica magistralmente las cinco principales barreras psicológicas a la acción climática, sino que las aborda con cinco estrategias para hablar del calentamiento global de forma que genere acción y soluciones, no más inacción y desesperación.
Estas estrategias trabajan con la naturaleza humana, no contra ella. Son sociales, positivas y sencillas: hacen que los comportamientos respetuosos con el clima sean fáciles y cómodos. También se basan en historias, para ayudar a añadir significado y crear comunidad, e incluyen el uso de señales o indicadores, para medir la retroalimentación y responder constantemente.
Tanto si trabajas en la primera línea de la cuestión climática, como si estás inmerso en la ciencia, tratando de elaborar políticas o educar al público, o simplemente eres una persona normal que intenta dar sentido a la disonancia cognitiva o lidiar con la frustración ante este problema inminente, En qué pensamos cuando intentamos no pensar en el calentamiento global va más allá de las barreras psicológicas que bloquean el progreso y abre nuevas puertas a la transformación social y personal.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)