El mito del orden internacional: Por qué persisten los Estados débiles y se desvanecen las alternativas al Estado

Puntuación:   (3,8 de 5)

El mito del orden internacional: Por qué persisten los Estados débiles y se desvanecen las alternativas al Estado (Arjun Chowdhury)

Opiniones de los lectores

Resumen:

El libro de Arun Chowdhury sobre los Estados débiles recibe críticas dispares, alabado por su profundidad académica y criticado por su accesibilidad e incapacidad para responder a preguntas clave sobre la naturaleza de los países débiles.

Ventajas:

El libro ofrece una investigación sofisticada y una erudición sobresaliente sobre el tema de los Estados débiles, lo que lo convierte en un recurso valioso para quienes estudian las relaciones internacionales.

Desventajas:

El estilo de redacción se califica de excesivamente académico y difícil de entender, y se asemeja más a un trabajo académico que a un material para lectores en general. No aborda adecuadamente cuestiones importantes relativas a la supervivencia de los países débiles.

(basado en 2 opiniones de lectores)

Título original:

The Myth of International Order: Why Weak States Persist and Alternatives to the State Fade Away

Contenido del libro:

En febrero de 2011, los ciudadanos libios se rebelaron contra Muamar Gadafi y lo derrocaron rápidamente. La velocidad del colapso del régimen desconcertó a muchos observadores, y la guerra civil que siguió demostró que el índice de Estados fallidos de Foreign Policy era profundamente erróneo: en 2010, Foreign Policy había identificado 110 Estados con más probabilidades que Libia de caer en el caos. Se equivocaron estrepitosamente, pero esto apunta a un error mayor en la sabiduría convencional sobre política exterior: los Estados fracasados, o débiles e inestables, no son anomalías, sino que son mayoría. Hay más Estados que se parecen a Libia que a Suecia.

¿Por qué la mayoría de los Estados son débiles e inestables? Tomando como punto de partida la famosa sentencia de Charles Tilly de que "la guerra hizo el Estado, y el Estado hizo la guerra", Arjun Chowdhury sostiene que el problema radica en nuestra equivocada equiparación de democracia y poder económico con estabilidad. Pero las grandes guerras son la verdadera fuente de la estabilidad: sólo la crisis existencial que esas guerras producían podía llevar a los ciudadanos a sacrificar voluntariamente los recursos que permitían al Estado construir la capacidad que necesitaba para sobrevivir. Los Estados en desarrollo de la era poscolonial nunca han experimentado las exigencias que las grandes guerras interestatales imponían a los Estados europeos y, por lo tanto, sus ciudadanos no han estado dispuestos a sacrificar los recursos necesarios para desarrollar la capacidad del Estado. Por ejemplo, India y México son democracias consolidadas con grandes economías. A pesar de sus índices de estabilidad, ambos países distan mucho de ser estables: hay una insurgencia maoísta activa en casi una cuarta parte de los distritos de India, y México está plagado de violencia, narcotráfico y altos niveles de corrupción en el gobierno local. Tampoco son eficaces a la hora de recaudar ingresos. En consecuencia, carecen de la base fiscal necesaria para llevar a cabo las tareas más fundamentales de los Estados modernos: controlar la violencia organizada en un territorio determinado y prestar servicios básicos a los ciudadanos. Según este criterio, la mayoría de los Estados del mundo -alrededor de dos tercios- son Estados débiles.

Chowdury sostiene que una evaluación precisa de la seguridad internacional requiere un cambio normativo: el lenguaje de la debilidad y el fracaso desmiente el hecho de que los Estados fuertes son excepciones. Chowdhury cree que desmantelar esta norma es crucial, ya que anima a los Estados en desarrollo a perseguir la construcción del Estado a través de la guerra, que es un enfoque extremadamente costoso, en términos de vidas humanas y capital. Además, en nuestra época, este enfoque está destinado al fracaso porque es muy poco probable que las guerras totales del pasado se produzcan hoy en día. Igualmente importante es el hecho de que las alternativas no estatales que se ofrecen no son alternativas viables. Para bien o para mal, seguiremos viviendo en un mundo dominado por el Estado en el que la mayoría de los Estados son débiles. Contrario a la intuición y amplio en su cobertura, El mito del orden internacional exige que nos replanteemos fundamentalmente conceptos fundacionales de la política internacional como la estabilidad política y el fracaso del Estado.

Otros datos del libro:

ISBN:9780190686727
Autor:
Editorial:
Idioma:inglés
Encuadernación:Tapa blanda
Año de publicación:2018
Número de páginas:272

Compra:

Actualmente disponible, en stock.

¡Lo compro!

Otros libros del autor:

El mito del orden internacional: Por qué persisten los Estados débiles y se desvanecen las...
En febrero de 2011, los ciudadanos libios se...
El mito del orden internacional: Por qué persisten los Estados débiles y se desvanecen las alternativas al Estado - The Myth of International Order: Why Weak States Persist and Alternatives to the State Fade Away

Las obras del autor han sido publicadas por las siguientes editoriales:

© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)