Puntuación:
El libro de Hobson sobre el imperialismo ha sido elogiado por su minucioso estudio y comprensión contextual de los acontecimientos históricos relacionados con el imperialismo, la esclavitud y los conflictos mundiales. Muchos lectores lo consideran urgente y oportuno, ya que ofrece un sesudo análisis del imperialismo como estrategia de política exterior, incluyendo diversas perspectivas de principios del siglo XX. Sin embargo, surgen algunas críticas sobre sus conexiones con la propaganda utilizada por figuras notables como Lenin y Stalin, y preocupaciones sobre el retrato que hace de ciertos grupos, lo que, según algunos, le resta valor general.
Ventajas:⬤ Estudio exhaustivo e informativo del imperialismo
⬤ contextualiza temas como la esclavitud, la I Guerra Mundial, la II Guerra Mundial y el nazismo
⬤ considerado una lectura esencial para comprender el Imperio
⬤ relevante para temas de actualidad
⬤ apreciado por su estilo radical y ameno
⬤ revelaciones reveladoras.
⬤ Algunos lectores expresan su preocupación por el uso histórico del libro por Lenin y Stalin para la propaganda antiimperialista
⬤ se perciben matices antisemitas
⬤ las ediciones anteriores pueden carecer de prólogos o contexto recientes
⬤ algunos creen que culpa a ciertos grupos sin justificación adecuada.
(basado en 14 opiniones de lectores)
Imperialism: A Study
En su Prefacio a la primera edición de 1902 de Imperialism: A Study, el crítico imperial J. A.
Hobson hace gala de sus dotes proféticas al señalar, justo cuando la era victoriana tocaba a su fin y se estaba gestando la Primera Guerra Mundial, que "el imperialismo ha sido adoptado como política más o menos consciente por varios Estados europeos y amenaza con romper el aislamiento político de Estados Unidos". Aunque el libro habla sobre todo del imperialismo británico de la época, Hobson explora inevitablemente los principios generales -y los motivos ocultos- de la política imperialista. Hobson aborda: el valor comercial del imperialismo.
el imperialismo como salida para la población. los parásitos económicos del imperialismo. las finanzas imperialistas.
los factores morales y sentimentales. y mucho más. Ahora que el imperialismo vuelve a ser un tema candente en la arena política, el tratado de Hobson sigue aportando una visión inestimable y necesaria de una ideología compleja.
El escritor británico JOHN ATKINSON HOBSON (1858-1940) fue historiador y economista, además de un popular conferenciante sobre estos temas. Entre sus otros libros figuran La evolución del capitalismo moderno (1894), La economía de la distribución (1900), La economía del desempleo (1922) y el autobiográfico Confesiones de un hereje económico (1938).
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)