Puntuación:
El libro «El hombre contra sí mismo», de Karl Menninger, ofrece un análisis profundo y exhaustivo de los comportamientos autodestructivos y las motivaciones psicológicas del suicidio. Aunque fue escrito en la década de 1930 y está influido por las ideas freudianas, sus ideas siguen siendo pertinentes e invitan a la reflexión. Los lectores aprecian su profundidad filosófica, su contexto histórico y sus perspectivas psicológicas, pero a algunos les resulta difícil por su lenguaje anticuado y sus conceptos complejos.
Ventajas:⬤ Exploración en profundidad del suicidio y el autosabotaje, rica en conocimientos psicológicos
⬤ sugerente y filosófica
⬤ ofrece valiosas perspectivas sobre el comportamiento humano
⬤ recomendada tanto para profesionales como para lectores en general
⬤ considerada un clásico en la literatura sobre salud mental.
⬤ Contiene referencias y terminología anticuadas
⬤ puede ser difícil de leer y comprender para algunos
⬤ algunas reseñas informan de frustración con la letra pequeña o de dificultades para seguir ideas complejas.
(basado en 41 opiniones de lectores)
Man Against Him Self
EL HOMBRE CONTRA SI MISMO por KARL A. MENNINGER.
Prefacio: No es nada nuevo que el mundo esté lleno de odio, que los hombres se destruyan unos a otros y que nuestra civilización haya surgido de las cenizas de pueblos despojados y recursos naturales diezmados. Pero relacionar esta destructividad, esta evidencia de una malignidad espiritual dentro de nosotros, con un instinto, y correlacionar este instinto con el instinto benéfico y fructífero asociado con el amor, esta fue una de las últimas flores del genio de Freud. Hemos llegado a ver que, al igual que el niño debe aprender a amar sabiamente, también debe aprender a odiar de forma expeditiva, a desviar de sí mismo las tendencias destructivas hacia los enemigos que realmente le amenazan, en lugar de hacia los amistosos e indefensos, las víctimas más habituales de la energía destructiva.
Es cierto, sin embargo, que al final cada hombre se mata a sí mismo a su manera, rápida o lentamente, pronto o tarde.
Todos lo sentimos, vagamente, y hay muchas ocasiones de presenciarlo ante nuestros ojos. Los métodos son legión y son éstos los que atraen nuestra atención.
Algunos interesan a los cirujanos, otros a los abogados y sacerdotes, otros a los cardiólogos, otros a los sociólogos. Todos ellos deben interesar al hombre que ve la personalidad como una totalidad y la medicina como la curación de las naciones. Creo que nuestra mejor defensa contra la autodestrucción reside en la valiente aplicación de la inteligencia a la fenomenología humana.
Si tal es nuestra naturaleza, más vale que la conozcamos y la conozcamos en todas sus proteicas manifestaciones. Ver todas las formas de autodestrucción desde el punto de vista de sus principios dominantes parecería un progreso lógico hacia la autoconservación y hacia una visión unificada de la ciencia médica. Este libro es un intento de sintetizar y llevar adelante, en esa dirección, la labor iniciada por Ferenczi, Groddeck, Jelliffe, White, Alexander, Simmel y otros que han aplicado sistemáticamente estos principios a la comprensión de la enfermedad humana y de todos esos fracasos y capitulaciones que proponemos considerar como formas variantes del suicidio.
Nadie es más consciente que yo de la falta de uniformidad de las pruebas a seguir y de la naturaleza especulativa de parte de la teoría, pero en esto ruego la indulgencia del lector a quien sostengo que tener una teoría, aunque sea falsa, es mejor que atribuir los acontecimientos a la pura casualidad. Las explicaciones casuales nos dejan en la oscuridad, una teoría nos llevará a la confirmación o al rechazo.
K. A. M.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)