Puntuación:
El libro «Deadliest Enemy», de Michael Osterholm y Mark Olshaker, ofrece un análisis exhaustivo de las enfermedades infecciosas, sus amenazas y los preparativos necesarios para futuras pandemias. Basándose en la amplia experiencia de Osterholm, el libro analiza el creciente riesgo de brotes víricos y reclama medidas proactivas en materia de salud pública. El libro ha sido elogiado por sus oportunas advertencias y su examen exhaustivo de diversos temas de salud pública, aunque también ha recibido algunas críticas por su estilo de redacción y sus implicaciones políticas.
Ventajas:⬤ Una visión reveladora de la realidad de las enfermedades infecciosas y las epidemias.
⬤ Bien documentado e informativo, presenta datos y hechos claros.
⬤ Predicciones clarividentes que coinciden con la pandemia COVID-19.
⬤ Proporciona un fuerte llamamiento a la acción para una mejor preparación sanitaria mundial.
⬤ Lenguaje accesible para los no científicos, que hace comprensibles los temas complejos.
⬤ Algunos lectores consideran que el estilo de redacción es árido y poco atractivo.
⬤ El libro ha sido criticado por su falta de debate sobre los efectos secundarios de las vacunas.
⬤ Muchos observaron un trasfondo político que algunos lectores consideraron desfavorable.
⬤ Algunas secciones se describieron como repetitivas o carentes de una estructura clara.
⬤ Algunos críticos consideraron que la jerga académica del autor resultaba molesta o excesivamente compleja.
(basado en 201 opiniones de lectores)
Deadliest Enemy: Our War Against Killer Germs
Un destacado epidemiólogo comparte sus "poderosas y necesarias" historias desde la primera línea de nuestra guerra contra las enfermedades infecciosas y explica cómo prepararse para las epidemias mundiales (Richard Preston, autor de La zona caliente).
A diferencia de las catástrofes naturales, cuya destrucción se concentra en una zona limitada durante un periodo de días, y de las enfermedades, que tienen efectos devastadores pero se limitan a los individuos y sus familias, las enfermedades infecciosas tienen el aterrador poder de perturbar la vida cotidiana a escala mundial, desbordando los recursos públicos y privados y paralizando el comercio y el transporte.
En el mundo actual, es más fácil que nunca desplazar personas, animales y materiales por todo el planeta, pero los mismos avances que hacen que las infraestructuras modernas sean tan eficientes han hecho que las epidemias e incluso las pandemias sean casi inevitables. Y como han demostrado los brotes de COVID-19, Ébola, MERS y Zika, estamos lamentablemente mal preparados para hacer frente a las consecuencias. Entonces, ¿qué podemos -y debemos- hacer para protegernos del enemigo más mortífero de la humanidad?
Basándose en los últimos avances de la ciencia médica, estudios de casos, investigaciones políticas y lecciones epidemiológicas duramente aprendidas, El enemigo más mortífero explora los recursos y programas que necesitamos desarrollar si queremos mantenernos a salvo de las enfermedades infecciosas. Los autores muestran cómo podríamos despertarnos ante una realidad en la que muchos antibióticos ya no curan, el bioterrorismo es una certeza y la amenaza de una desastrosa pandemia de gripe o coronavirus se cierne cada vez con más fuerza. Sólo comprendiendo los retos a los que nos enfrentamos podremos evitar que lo impensable se convierta en inevitable.
El enemigo más mortífero es un drama de alto nivel científico, una crónica de misterios y descubrimientos médicos, una revisión de la realidad y un plan de acción práctico.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)