Puntuación:

El libro ofrece una historia exhaustiva de las elecciones y la vida cívica estadounidenses, trazando la evolución de la ciudadanía desde la época colonial hasta nuestros días. Destaca el papel de los medios de comunicación en el compromiso político y analiza la naturaleza cambiante de la ciudadanía, que ha pasado de la participación pasiva a un enfoque más centrado en los derechos. Aunque ofrece valiosas perspectivas y descripciones detalladas, algunos lectores consideran que su análisis carece de profundidad y de un compromiso crítico con contextos históricos más amplios.
Ventajas:⬤ Ofrece una esclarecedora descripción de la historia cívica estadounidense y de la evolución de la ciudadanía.
⬤ Proporciona un relato detallado de las diferentes épocas de participación política en Estados Unidos.
⬤ Destaca el importante papel de los medios de comunicación, en particular los periódicos, en la configuración de la vida política.
⬤ Recomendado para estudiantes e interesados en comprender la historia de la política estadounidense.
⬤ Aunque descriptivo, el análisis se considera a veces mediocre y carente de una perspectiva crítica más amplia.
⬤ No explora en profundidad lo que la ciudadanía podría o debería ser más allá del status quo.
⬤ Se considera unidimensional y estático, carente de perspectivas interdisciplinares.
⬤ Puede inducir a error, ya que se centra más en la participación política general que en un examen exhaustivo de la propia ciudadanía.
(basado en 4 opiniones de lectores)
The Good Citizen: A History of American Civic Life
En 1996, menos de la mitad de los electores se molestaron en votar. Cada año son menos los ciudadanos que siguen con regularidad el gobierno y los asuntos públicos, o que siquiera piensan que deberían hacerlo. ¿Es la soberanía popular un fracaso?
No necesariamente, argumenta Michael Schudson en esta historia provocadora y sin precedentes de la ciudadanía en Estados Unidos. Medir la participación o la actitud de los votantes es una mala aproximación a la ciudadanía. El significado del voto -y lo que cuenta como política- ha cambiado drásticamente a lo largo de nuestra historia. Hemos pasado por tres épocas distintas en la definición y demostración de la buena ciudadanía, y ahora estamos luchando por encontrar un equilibrio en una cuarta.
Cuando se fundó la nación, ser ciudadano significaba poco más que para los hombres blancos propietarios delegar autoridad en un caballero local y aceptar su copa de ron de cortesía el día de las elecciones. Esta "política de asentimiento" dio paso a principios del siglo XIX a una "política de partidos". Los partidos llevaron a cabo elaboradas campañas con procesiones de antorchas y reuniones de monstruos.
El día de la votación estuvo lleno de bromas, pancartas, peleas y bebida. Los vendedores ambulantes de papeletas del partido entregaban a los votantes papeletas preimpresas para que las depositaran en la urna antes de ir a la taberna a por unos dólares de recompensa del partido. Ahora lo llamamos corrupción. En aquella época, se llamaba lealtad.
El tercer modelo de ciudadanía, introducido por los reformistas progresistas, era una "política de la información". Las campañas se volvieron menos emocionales y más educativas. El voto era secreto. Con la reforma de la función pública, los partidos vieron limitadas las recompensas que podían conceder. Fue la era del "votante informado". Bajo este esquema, el siglo XX ha sido gobernado por todos y por nadie a la vez.
Hoy, tras la revolución de los derechos, la participación política tiene lugar en las escuelas, en casa, en el trabajo y en los tribunales. Hemos convertido la "ciudadanía informada" en una tarea abrumadora. Schudson sostiene que ha llegado la hora de un nuevo modelo, en el que dejemos de esperar que todo el mundo lo haga todo. La nueva ciudadanía debe descansar en ciudadanos que sean monitores del peligro político en lugar de enciclopedias andantes de noticias gubernamentales. Este fascinante recorrido por el pasado permite imaginar un futuro muy distinto y mucho más satisfactorio.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)