Puntuación:
Las reseñas elogian la novela por su atractiva narrativa, su excelente prosa y la capacidad de la autora para crear un mundo vívido lleno de profundidad histórica y emocional. Los lectores encuentran cautivador el ritmo de la historia y la recomiendan encarecidamente, señalando su potencial para la interpretación cinematográfica. Sin embargo, algunas críticas mencionan que podría resultar demasiado fílmica e infrautilizar las posibilidades únicas de la estética literaria.
Ventajas:Narrativa atractiva, prosa excelente, fuerte desarrollo de los personajes, historia trepidante y apasionante, profunda exploración de la historia y las emociones, muy recomendada por múltiples lectores.
Desventajas:Algunos la consideran demasiado cinematográfica, infrautiliza la estética literaria y unos pocos sugieren que podría no explorar plenamente todas las posibilidades literarias.
(basado en 5 opiniones de lectores)
El a o del desierto es la historia de un a o en la vida de Mar a, narrada por ella misma, desde alg n lugar de Irlanda o Inglaterra. La novela narra la disolución (literal) de una ciudad (Buenos Aires), de una nación (Argentina) y de una historia de vida (la de Mar a).
El agente de esta disolución es la intemperie. Pero, ¿qué es la Intemperie? La novela no ofrece ninguna definición ni aclaración sobre su naturaleza. No sabemos si es un fenómeno natural o sobrenatural.
No sabemos si es un fenómeno sensible, un instrumento animado por un designio maligno o simplemente una fuerza impersonal.
Además, nadie es testigo del Yermo en acción. Sólo se registran sus efectos: la degradación gradual (pero acelerada) y la desaparición de edificios, calles, de todo rastro de trabajo o habitación humana, y su sustitución por una naturaleza (desde luego, no la Madre Naturaleza) fuera de control.
Por culpa del Yermo, la ciudad desaparece y el Desierto reclama lo que siempre le perteneció. Esta novela de Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970) es un brillante tour de force. Por un lado, capta el Zeitgeist de la Argentina post-2001, pre-Kirchner.
Pero, como sucede en las ficciones de Kafka (o en cualquier obra literaria digna de ese nombre) Mairal lleva la alegoría mucho más allá del mero documento del presente. En estas páginas el lector encontrará una historia que es simultáneamente familiar e infinitamente extraña, las vistas y los sonidos de la vida cotidiana de Buenos Aires, pero también el sabor peculiar de una pesadilla. La novela es también un archivo sui generis de la experiencia histórica, cultural y literaria argentina (sus acontecimientos y personajes, así como sus tropos y obsesiones fundacionales, están todos allí).
Susan Hallstead y Juan Pablo Dabove han anotado exhaustivamente la novela para permitir al lector acceder a las innumerables alusiones y significados que encierra. Sin embargo, a pesar de la ambición totalizadora de Mairal, El a o del desierto nunca deja de ser una novela muy legible, con capacidad para conmovernos con las vicisitudes del destino individual de Mar a.
La introducción (también de Hallstead y Dabove) sitúa a Mairal en su contexto histórico y literario, y da numerosas pistas para una completa comprensión (y disfrute) de esta novela, una de las mejores de la narrativa argentina reciente.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)