Puntuación:
El libro ofrece una exploración detallada de las ideas filosóficas a través de la lente de los videojuegos, haciendo que las teorías complejas sean accesibles tanto para los jugadores como para los neófitos en filosofía. Aunque utiliza con eficacia diversos ejemplos de juegos y mantiene un tono atractivo, está densamente repleto de conceptos que pueden no resultar adecuados para los escépticos no familiarizados con la cultura de los juegos, y se han observado ciertos problemas estructurales.
Ventajas:El libro es accesible, está bien documentado e invita a la reflexión, entrelazando con éxito conceptos filosóficos con numerosos ejemplos de videojuegos. Está escrito de forma clara y accesible, por lo que resulta adecuado tanto para jugadores como para interesados en la filosofía. Los temas tratados resuenan con cuestiones del mundo real y pretenden elevar la percepción de los videojuegos como arte significativo.
Desventajas:Algunos lectores pueden encontrarlo desalentador o excesivamente complejo, sobre todo si carecen de formación en filosofía o videojuegos. El libro contiene varios spoilers de la historia que podrían empañar la experiencia de juego de los recién llegados. Además, se ha criticado la organización del libro debido a errores de imprenta, que a veces dificultan su lectura.
(basado en 12 opiniones de lectores)
Ten Things Video Games Can Teach Us:
¿MATARÍAS A UNA PERSONA PARA SALVAR A OTRAS CINCO?
Si pudieras cargar todos tus recuerdos en una máquina, ¿esa máquina serías tú? ¿Es posible que todos seamos ya inteligencias artificiales que viven dentro de una simulación?
Parecen preguntas de una clase de filosofía, pero en realidad son de videojuegos modernos y populares. Los debates filosóficos suelen recurrir a experimentos mentales para considerar ideas que no podemos probar en la vida real, y medios como libros, películas y juegos pueden hacer que estos experimentos mentales sean mucho más accesibles a un público no académico. Gracias a su naturaleza interactiva, los videojuegos pueden ser medios especialmente eficaces para explorar estas ideas.
Cada capítulo de este libro introduce un tema filosófico a través de la discusión de videojuegos relevantes, con entrevistas a creadores de juegos y filósofos expertos. En diez capítulos, este libro demuestra cómo los videojuegos pueden ayudarnos a considerar las siguientes cuestiones:
1. ¿Por qué los videojuegos son buenos experimentos de reflexión? (Desde los dilemas éticos de la serie Mass Effect hasta los "juegos de filosofía").
2. ) 2. ¿Qué podemos saber realmente? (Desde por qué Phoenix Wright tiene razón por las razones equivocadas hasta si No Man's Sky es una mentira. )
3. ¿Es la realidad virtual un tipo de realidad? (Sobre si los cascos de realidad virtual como Oculus Rift, PlayStation VR y HTC Vive son alucinaciones masivas). )
4. ¿Qué constituye una mente? (De las almas de Beyond: Two Souls a los sintetizadores de Fallout 4. )
5. ¿Qué puedes perder antes de dejar de ser tú mismo? (Crisis de identidad en juegos como The Swapper y BioShock Infinite).
6. ¿Significa algo decir que podemos elegir? (Determinismo y libre albedrío en Bioshock, Portal 2 y Deus Ex. )
7. (La ética de la virtud en la serie Ultima y la ética del deber en Planescape: Torment. )
8. 9. ¿Hay algo mejor en la vida que ser feliz? (El utilitarismo en Bioshock 2 y Harvest Moon. )
10. (El gobierno y los derechos en Eve Online, Crusader Kings, Democracy 3 y Fable 3.) 11. ¿Cómo debemos ser gobernados, para quién y por quién? )
11. 11. ¿Es correcto quitarle la vida a alguien? ¿Y cómo afrontamos nuestra propia muerte? (La tesis del daño y la buena muerte en To The Moon y Lost Odyssey. )
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)