Puntuación:
El libro está reconocido como una contribución significativa a la sociología médica y a la investigación cualitativa, ya que aporta ideas sobre la vida con enfermedades crónicas. En su mayor parte está bien escrito y es accesible, aunque adolece de cierta aridez académica. Aunque muchos lo encuentran relevante y perspicaz, hay críticas sobre la alineación de las pruebas, el desarrollo de las conclusiones y la integración con la literatura existente.
Ventajas:⬤ Bien escrito y accesible
⬤ perspicaz para quienes se enfrentan a enfermedades crónicas
⬤ considerado un trabajo seminal en sociología médica
⬤ recurso útil para investigadores cualitativos
⬤ atractivo para los lectores.
⬤ Algo árido y académico a veces
⬤ las pruebas pueden no coincidir perfectamente con las afirmaciones
⬤ conclusiones poco desarrolladas
⬤ carece de integración con la literatura existente.
(basado en 6 opiniones de lectores)
Good Days, Bad Days: The Self in Chronic Illness and Time
Kathy Charmaz ha escrito un libro convincente sobre la enfermedad crónica y el efecto que tiene en el concepto que tienen de sí mismos quienes la padecen. Será de interés para cualquiera que se enfrente a un problema a largo plazo que parezca fuera de control. Su obra se basa en entrevistas con personas que padecen enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple y la artritis, y con sus cuidadores. Charmaz examina cómo estas personas revelan su enfermedad, cómo experimentan sus emociones y cómo gestionan la vida cotidiana.
La enfermedad es un espejo que permite a los enfermos verse a sí mismos y ser más introspectivos. A medida que luchan por controlar la enfermedad y controlar el tiempo, también luchan por controlar las imágenes centrales del yo. Por ejemplo, los enfermos crónicos pueden situar sus autoconceptos en el pasado, el presente o el futuro. Charmaz examina en qué condiciones sitúan sus autoconceptos en cada uno de esos marcos temporales. Las personas pueden decir que viven un día a la vez. Pueden poner entre paréntesis ciertas experiencias, como un ataque al corazón, como marcadores temporales o puntos de inflexión en el pasado. O puede que miren hacia el futuro, hacia la recuperación de la salud. O hacia la muerte.
Charmaz combina ingeniosamente un análisis casi exento de jerga con historias conmovedoras sobre cómo la gente ha experimentado la enfermedad, normalmente contadas con las propias palabras de los enfermos. Entra en el mundo de los enfermos crónicos y nos introduce en él.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)