Puntuación:
El libro presenta una visión crítica de la globalización, afirmando que prioriza el comercio sobre la equidad y la justicia. Walden Bello argumenta contra el papel dominante de instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la OMC, vinculándolas a las desigualdades y la pobreza mundiales. Aboga por cambios radicales en los sistemas económicos, centrándose en la producción y distribución locales para crear una sociedad más equitativa, aunque algunas de las soluciones que propone parecen utópicas.
Ventajas:El autor defiende apasionadamente los intereses de los pobres y necesitados y presenta una crítica de la globalización que invita a la reflexión. Sugiere un cambio de las economías centradas en la exportación a la producción de mercado local y aboga por la redistribución de la renta y la tierra. El libro es convincente y suscita fuertes emociones en relación con el impacto de los intereses empresariales en la sociedad.
Desventajas:Los remedios propuestos se consideran drásticos y posiblemente utópicos, con dudas sobre su viabilidad. Sugerencias como convertir el FMI en una agencia de investigación y restar poder al Banco Mundial parecen demasiado simplistas. Además, se considera que la abolición de las empresas transnacionales y la eliminación de los mecanismos de mercado no están suficientemente matizadas, dados los resultados históricos de políticas similares.
(basado en 2 opiniones de lectores)
Deglobalization: Ideas for a New World Economy
La cuestión internacional más importante de nuestro tiempo es cómo gestionar la economía mundial y, lo que es más importante, si la humanidad desea que siga una dirección cada vez más orientada al mercado, dominada por las empresas transnacionales y libre de capitales.
En esta breve y mordaz historia de los organismos - el Banco Mundial, el FMI, la OMC y el Grupo de los Siete - que han promovido esta globalización económica, Walden Bello: - Señala sus fallos manifiestos - Examina las principales nuevas ideas propuestas para reformar la gestión de la economía mundial - Aboga por un cambio mucho más fundamental hacia un sistema descentralizado y pluralista de gobernanza económica mundial que permita a los países seguir estrategias de desarrollo sensibles a sus propios valores y a su particular combinación de limitaciones y oportunidades.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)