
Within the Inscribed: selected prose and conversations
El título, y en cierta medida la temática de este libro, se basa en el epígrafe del volumen, una frase de Geoffrey Hartman: "Lo sagrado se ha inscrito de tal manera en el lenguaje que, aunque debe ser interpretado, no puede ser eliminado". Exploro este sentido de la inscripción y la huella en su relación con la poesía, especialmente con respecto a aspectos del pensamiento judaico y las influencias budistas, la "poética" de Walter Benjamin y Heidegger, en relación con varios de los poetas objetivistas (Oppen, Reznikoff y Rakosi), el poeta israelí Hyam Bialik, Wallace Stevens, H. D., Robert Duncan y Allen Grossman.
Los escritos constituyen una continuación de los intereses y temas desarrollados en mi poesía y en mis tres colecciones de ensayos anteriores, principalmente reflexiones que se centran sobre todo en el lenguaje poético entre los poetas a los que he hecho referencia y pensadores que a lo largo de su obra se han preocupado por la relación del lenguaje con las tradiciones religiosas y espirituales y con las cuestiones de incertidumbre y valor de verdad poético que rodean a esas tradiciones.
En cierto sentido, la obra investiga la poética de lo que Gershom Scholem señalaba cuando se refería a la poesía de Whitman como "santidad secular", una yuxtaposición de términos provocadora pero fructífera que sugiere posibilidades de nuevos significados, matices y texturas en las obras y los poetas examinados. Esta colección, aunque no es precisamente una monografía, tiene cualidades de monografía. Su unidad implícita deriva de las resonancias entre sus temas y de las repetidas referencias a figuras y obras individuales (a lo largo de su contenido, por ejemplo, hay más de 300 menciones a Benjamin, 250 a Oppen, 100 a Scholem y 90 a Heidegger). Hay numerosas referencias a Bialik, Duncan, Stevens y H. D. Entre otros escritores entretejidos en los textos se encuentran Celan, Merleau-Ponty, Stanley Cavell, Chgyam Trungpa Rinpoche y Herbert V. Guenther.
Los escritos están organizados en tres secciones relacionadas entre sí. La primera comprende ensayos, presentaciones y conversaciones que abarcan temas como la dimensión "sagrada" en la poesía, la poética del "ahora-tiempo" de Walter Benjamin, la relación del judaísmo diaspórico con la poética, la práctica budista y la poesía y lo "sagrado" como inscrito en el lenguaje.
La segunda sección contiene ensayos y reseñas sobre poetas concretos, los temas y las cuestiones que suscita su obra. Entre los poetas analizados figuran Oppen, Reznikoff y Rakosi, H. D., Robert Duncan y Allen Grossman, poetas cuyo manejo del lenguaje, la historia y las cuestiones de cultura y mito están relacionados con los temas abordados en la primera sección.
La tercera sección, o "Coda", aunque mantiene los vínculos temáticos con las secciones precedentes, constituye una especie de desviación, ya que desplaza la atención hacia asuntos muy actuales. Consta de tres obras: "Carta desde el campo de luto", una memoria personal sobre los acontecimientos que rodearon los atentados del 11-S en el World Trade Center; un breve ensayo/respuesta titulado "En qué sentido...", que aborda la cuestión de la eficacia de la poesía con respecto a nuestra actual situación cultural y política; y, por último, una entrevista reciente de amplio alcance que abarca muchas fases de mi escritura y mi pensamiento sobre la poesía.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)