Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 7 votos.
The Critique of Digital Capitalism: An Analysis of the Political Economy of Digital Culture and Technology
Todo lo que pueda automatizarse, se automatizará. La "magia" que nos ha traído la tecnología digital -coches autoconducidos, Bitcoin, comercio de alta frecuencia, Internet de las cosas, redes sociales, vigilancia masiva, la burbuja inmobiliaria de 2009- no se ha considerado desde una perspectiva ideológica. La Crítica del Capitalismo Digital identifica cómo la tecnología digital ha capturado a la sociedad contemporánea en una cosificación de las prioridades capitalistas, y también describe el capitalismo digital como un marco ideológicamente "invisible" que se materializa en la tecnología. Escrito como una serie de artículos entre 2003 y 2015, el libro proporciona un amplio alcance crítico para comprender las demandas inherentes a los protocolos capitalistas de expansión sin restricciones (independientemente de los límites sociales, legales o éticos) que se realizan cada vez más como sistemas autónomos que ya no dependen del trabajo o la supervisión humana y se implementan sin discusión social de sus impactos. La ilusión digital de recursos infinitos, producción infinita y ausencia de costes aparece como el "fin de la escasez", por el que la producción digital supuestamente elimina los costes y pone todo a disposición de todos por igual. Esta fantasía de producción sin consumo oculta los costes físicos y los impactos de estas tecnologías en el mundo real.
La crítica introducida en este libro se desarrolla a partir de preguntas básicas sobre cómo las tecnologías digitales cambian directamente la estructura de la sociedad: ¿por qué la "Gestión de Derechos Digitales" no sólo es la "solución" dominante para distribuir información digital, sino también la única opción considerada? Durante el estallido de la "burbuja inmobiliaria" en 2009, ¿por qué preocupaban principalmente los bienes inmateriales con los que se comerciaba, pero se ignoraban en general los bienes físicos reales y las repercusiones sobre las personas que vivían en ellos? ¿Cómo coinciden la vigilancia (control omnipresente) y la agnotología (ignorancia o duda inducida culturalmente, en particular la publicación de datos científicos inexactos o engañosos) como tecnologías de control y restricción que se refuerzan mutuamente? Si la tecnología hace que los supuestos de su sociedad se manifiesten como instrumentalidad, ¿qué ideología se está materializando en forma de ordenador digital? Esta última pregunta anima el marco crítico que propone este análisis.
El capitalismo digital es una configuración radicalmente nueva de la dinámica histórica de la producción, el trabajo y el consumo que da lugar a una nueva variante del capitalismo histórico. Esta red contemporánea y globalizada de producción y distribución depende del rechazo del capitalismo digital a las restricciones sociales establecidas: las leyes existentes son un impedimento para los aspectos trascendentes de la tecnología digital. Sus pretensiones utópicas enmascaran su resultado autoritario: se supone que la "objetividad" superficial de los sistemas informáticos sustituye las protecciones establecidas por la función maquínica, la imposición uniforme de cualquier ideología que informe el diseño. Sin embargo, las máquinas nunca son imparciales: reifican las ideologías para cuya promulgación han sido construidas. El análisis crítico de las ideologías capitalistas cuando se convierten en digitales es esencial para cuestionar este proceso. Impugnar su dominio depende del análisis teórico. Esta crítica desafía las ideas recibidas sobre la relación entre trabajo, producción de mercancías y valor, demostrando en el proceso cómo el análisis histórico marxista depende de supuestos que ya no son válidos. Por lo tanto, este libro proporciona un conjunto de herramientas único y crítico para el análisis de la hegemonía capitalista digital.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)