Puntuación:
El libro «Cosmópolis» de Stephen Toulmin explora el desarrollo del pensamiento moderno desde sus raíces históricas en el siglo XVI hasta los impactos de la modernidad en el siglo XX. Toulmin adopta un enfoque crítico al recontextualizar los orígenes de la modernidad, argumentando que está influida por contextos históricos y sociales, en lugar de surgir de forma aislada. Los dos primeros tercios del libro han recibido elogios por su análisis perspicaz y su atractiva redacción, mientras que la última parte ha suscitado críticas por su falta de coherencia y rigor académico.
Ventajas:⬤ Un estilo atractivo y ameno que hace accesibles ideas complejas.
⬤ Proporciona un análisis convincente de las raíces de la modernidad y su contexto histórico, integrando filosofía, ciencia y cultura.
⬤ Ofrece ideas y perspectivas esclarecedoras que desafían las narrativas tradicionales del pensamiento moderno.
⬤ Adecuado para un público amplio, incluidos principiantes y estudiosos de la filosofía.
⬤ El último tercio del libro adolece de una pérdida de rigor y coherencia académica.
⬤ Algunos lectores encontraron fallos en los argumentos presentados, sobre todo en relación con interpretaciones y afirmaciones contemporáneas.
⬤ Varias reseñas señalan casos de afirmaciones sin fundamento y generalizaciones vagas.
⬤ La extensión y complejidad del libro pueden disuadir a los lectores ocasionales.
(basado en 23 opiniones de lectores)
Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity
En el siglo XVII surgió una visión que cautivaría la imaginación occidental durante los trescientos años siguientes: la visión de Cosmópolis, una sociedad tan racionalmente ordenada como la visión newtoniana de la naturaleza. A la vez que impulsaba extraordinarios avances en todos los campos del quehacer humano, esta visión perpetuaba una agenda oculta pero persistente: la ilusión de que la naturaleza humana y la sociedad podían encajarse en categorías racionales precisas y manejables.
Stephen Toulmin se enfrenta a ese programa, a sus ilusiones y a sus consecuencias para nuestro mundo presente y futuro. Al mostrar lo diferentes que habrían sido los tres últimos siglos si se hubiera partido de Montaigne, en lugar de Descartes, Toulmin contribuye a destruir la ilusión de que la búsqueda cartesiana de la certeza es intrínseca a la naturaleza de la ciencia o la filosofía. --Richard M.
Rorty, Universidad de Virginia Toulmin ha abordado ahora el que quizá sea su tema más ambicioso de todos..... Su objetivo es nada menos que presentarnos un relato tanto de los orígenes como de las perspectivas de nuestro mundo característicamente moderno.
Al trazar la evolución de la modernidad, espera mostrarnos qué postura intelectual debemos adoptar ante el próximo milenio. --Quentin Skinner, New York Review of Books
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)