Puntuación:
Las reseñas del libro de Skinner sobre Ars Notoria destacan su enfoque práctico del tema, subrayando su utilidad para los profesionales y reconociendo al mismo tiempo su complejidad y la dedicación necesaria para un uso eficaz. Se elogia al autor por ofrecer un manual de fácil manejo que supone una mejora significativa respecto a versiones anteriores. Sin embargo, algunos críticos expresan su preocupación por los posibles sesgos en las interpretaciones de Skinner debido a su condición de profesional y al manejo del contexto histórico.
Ventajas:⬤ Enfoque práctico para los profesionales, haciendo hincapié en lo que se necesita para realizar las operaciones con eficacia.
⬤ Basado en una edición crítica superior (Veronese), que ofrece nombres divinos más precisos.
⬤ Manual fácil de usar que simplifica el material complejo.
⬤ Erudición bien documentada y perspicaz.
⬤ Reconocimiento de la calidad constante de Skinner en la publicación de obras relacionadas con la magia.
⬤ Cierta insatisfacción por la falta de traducciones completas y glosas detalladas.
⬤ Posible sesgo debido a la formación profesional de Skinner, que lleva a interpretaciones subjetivas.
⬤ Los volúmenes anteriores se consideraban ayudas limitadas para el aprendizaje, carentes de un contenido mágico exhaustivo.
⬤ La complejidad del material puede disuadir a los lectores ocasionales.
(basado en 6 opiniones de lectores)
Ars Notoria: The Method: Mediaeval Angel Magic
El Ars Notoria es un grimorio medieval, o manual de mago, ampliamente difundido y muy popular en los siglos XIII-XVI, pero prácticamente desconocido en la actualidad. Sin embargo, sigue siendo muy pertinente en el siglo XXI, ya que contiene técnicas detalladas que permiten al practicante asimilar temas enteros con gran rapidez y comprender temas muy complejos en la primera lectura, así como recordar lo que se ha leído.
De todos los grimorios atribuidos a la tradición mágica salomónica, uno de los más antiguos y enigmáticos es el Ars Notoria. Al igual que muchos manuscritos mágicos, esta obra se atribuyó pseudoepigráficamente a varios personajes famosos, desde Salomón (que supuestamente recibió el libro directamente de Dios a través de la mano del ángel Pamphilius), pasando por su supuesta traducción por el mago Apollonius de Tyana, que la llamó Flores aurei, o las Flores de oro, hasta Euclides de Tebas.
El Ars Notoria es único en su categoría de grimorios de ángeles, ya que mientras la mayoría de los grimorios salomónicos se ocupan de la evocación de espíritus o demonios, el Ars Notoria sólo se ocupa de la memoria y de la capacidad de comprender y asimilar rápidamente temas enteros. Concedía un dominio casi instantáneo de cualquiera de las siete Artes Liberales, lo que lo convertía en un auténtico grimorio para estudiantes, una clave para obtener conocimientos rápidamente.
Sin embargo, a pesar de su popularidad y perdurable historia, el Ars Notoria nunca ha sido impreso en su forma completa. Desde su temprana aparición en latín en la Opera Omnia de Agrippa hasta la primera y única traducción al inglés de Robert Turner en 1657, todas las versiones publicadas de esta obra han omitido el componente más vital de su funcionamiento, las notae, un conjunto de complejas ilustraciones pictóricas que constituyen el corazón de su sistema. Hasta ahora. La presente edición contiene todas las notae que siempre se han omitido en otras ediciones impresas, sin las cuales el sistema sencillamente no funciona.
Por primera vez se presenta el Ars Notoria en su forma completa. En esta edición presentamos no sólo una, sino cinco series completas de notae tomadas de diversos manuscritos, junto con una edición corregida de la traducción inglesa de Turner. También presentamos un facsímil completo del Beinecke MS Mellon 1 de la Universidad de Yale a todo color, el manuscrito más antiguo conocido de esta obra, con una copia completa del texto latino impreso en la década de 1620. Se ofrecen comentarios detallados sobre sus orígenes, contenido, posibles autores, propietarios, métodos de uso y consideraciones prácticas, así como tablas exhaustivas de las casi 100 variantes de notae. Se traza el progreso del Ars Notoria desde sus orígenes griegos, pasando por su floreciente vida monástica en el siglo XIII, hasta su supuesta inclusión en el Lemegeton.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)