On the Hunt for Medieval Whales: Zooarchaeological, historical and social perspectives on cetacean exploitation in medieval northern and western Europ
La explotación medieval de cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) se ha relacionado frecuentemente con varias sociedades medievales, incluyendo a los vascos, nórdicos, normandos y flamencos. Principalmente entre los siglos IX y XII d.C., se ha argumentado que el significado simbólico de los cetáceos superaba su valor utilitario y que su consumo estaba restringido a la élite social.
Aún no está claro hasta qué punto se practicaba la caza activa de ballenas. La identificación de fragmentos zooarqueológicos de cetáceos a nivel de especie es difícil y como resultado frecuentemente se identifican simplemente como «ballena», resultando en una pobre comprensión de la interacción humano-cetácea en el pasado.
La investigación zooarqueológica como parte de este estudio ha revelado que la explotación medieval de cetáceos estaba muy extendida y especialmente la marsopa común (Phocoena phocoena), el delfín mular común (Tursiops truncatus), y la ballena franca del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis) eran objetivos frecuentes. Además, la explotación parece haberse restringido a menudo a la élite social.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)